RSC. Las empresas con atención telefónica accesible a las personas sordas tendrán un sello de calidad

- Lo otorgará la Fundación CNSE para facilitar a los usuarios sordos la elección de empresas accesibles

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas que garanticen con la técnica adecuada que sus servicios de atención telefónica son accesibles para las personas sordas recibirán un sello de calidad que permitirá a los usuarios con discapacidad auditiva elegir una compañía que les asegure una comunicación óptima vía teléfono.

El sello, que concederá la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación, se presentó este miércoles en el marco de las VI Jornadas Interitis, que se celebran en Madrid para debatir sobre nuevas normas, tecnologías y modelos de gestión de centros de atención telefónica.

Durante la presentación de este sello de calidad, Marisol González, directora general de la Fundación CNSE, subrayó los problemas de comunicación con que se encuentran cada día las personas sordas, al no poder solicitar, por ejemplo, una cita médica, o hacer una reclamación vía teléfono.

Para solucionar este problema, la Fundación CNSE ha diseñado un programa que permite la comunicación telefónica entre personas sordas y oyentes que ahora pone al servicio de las empresas que estén interesadas en ofrecerlo.

Se trata de la plataforma de videointerpretación "SVIsual", un servicio gratuito que permite a cualquier persona sorda contactar telefónicamente en tiempo real con otras personas oyentes a través de la figura del videointérprete, "lo que garantiza una comunicación directa e inmediata entre emisor y receptor", explicó la CNSE.

Los ciudadanos con problemas de audición que quieran utilizar este servicio pueden acceder a él vía web, o bien mediante videoteléfono, videocámara con conexión Internet y móvil con tecnología 3G.

Según la Fundación CNSE, desde su lanzamiento en enero de 2009, "muchas entidades públicas y privadas" se han mostrado interesadas en incorporar "SVIsual" en sus servicios telefónicos de atención al cliente, pero pueden hacerlo todavía más compañías y ofrecer así a las personas sordas un buen servicio que no encarecerá demasiado sus costes.

Esta iniciativa de la Fundación CNSE ha contado para su desarrollo con el apoyo del Ministerio de Industria y de Telefónica, una empresa que pretende que la plataforma sea sólo una parte de un programa integral con otros servicios dirigidos a las personas sordas, según explicó en las jornadas Sofía Fernández, directora de Reputación y Responsabilidad Corporativa de Telefónica.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 2009
IGA/caa