El Estado de Bienestar Social es una prioridad para el 66% de los europeos

- Y para el 81% de los españoles

MADRID
SERVIMEDIA

Mantener el Estado de Bienestar es prioritario para un 66% de los europeos (81% de los españoles), aunque suponga pagar impuestos más altos, según el estudio internacional de la Fundación BBVA: “Values and Worldviews. Valores Políticos-Económicos y la crisis económica”.

Este estudio revela que los españoles quieren que se incremente el gasto público en sanidad (78%); en atención a discapacitados (75%), mayores (73%) y parados (69%); en educación (65%) y en investigación científica (62%)

Para este estudio se ha encuestado a 15.000 personas de 18 y más años en 10 países de la Unión Europea: Alemania, Dinamarca, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa, Suecia.

El trabajo de campo ha estado a cargo de Ipsos, y se ha desarrollado entre noviembre de 2012 y enero de 2013. El diseño y análisis del estudio ha sido responsabilidad del Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA.

El estudio se ocupa también de cómo afecta la crisis a los europeos y concluye que “la mayoría en Europa y, de forma más amplia, en España ha desarrollado nuevos hábitos de consumo con el fin de reducir el gasto del hogar”.

Entre los españoles, señala el estudio, las medidas más frecuentes han sido comprar productos de marca blanca (75%), reducir los gastos en actividades de ocio (73%) o reducir el gasto en alimentos (53%). Además, un 51% tuvo que recurrir a sus ahorros para cubrir gastos del hogar.

La forma de participar en la esfera pública varía de un país a otro. Según el estudio, “el nivel de asociacionismo, medido como el porcentaje que pertenece a una o más asociaciones o grupos, es muy desigual en Europa”.

NORTE Y SUR

Así, resulta mayoritario en Dinamarca, Suecia y Países Bajos (más del 80% de los ciudadanos en estos países manifiestan pertenecer al menos a alguna asociación) y también bastante amplio en Alemania, mientras que en Francia, Reino Unido y República Checa tiene una implantación medio-baja.

En España, el nivel de asociacionismo es bajo. Sólo el 29% de la población pertenece a alguna asociación, porcentaje muy similar al de Italia y que resulta aún más bajo en Polonia (17%).

En cuanto a la participación en los asuntos públicos según las acciones realizadas, se observan diferencias muy importantes entre países, señala el estudio realizado por la Fundación BBVA.

“La acción cívica más extendida es, en general, la participación en campañas de recogida de firmas (24% en el promedio europeo), acción que es especialmente alta en Suecia, seguida de Francia, Países Bajos y Dinamarca”, señala el estudio.

A la firma de peticiones le siguen la participación de los ciudadanos en su papel de consumidores, esto es, a través de la compra o boicot de diferentes productos por motivos políticos, éticos o medioambientales. Este tipo de participación está muy extendida en Suecia y Dinamarca, es moderada en Países Bajos y Francia y tiene una implantación muy baja en el resto de sociedades.

La participación vinculada a los partidos políticos, ya sea donando dinero o colaborando en alguna campaña o actividad de los mismos tienen una incidencia muy baja en casi todas las sociedades.

En España, las acciones cívicas más extendidas son la firma de peticiones, la participación en manifestaciones y en huelgas. Los españoles son los europeos que más han realizado en el último año estas dos últimas acciones: el 23% y 21% han realizado cada una de ellas frente al 10% y 8% respectivamente en el promedio europeo.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2013
VBR