Las mujeres con reglas irregulares son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares

- Según dos estudios internacionales

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Española del Corazón (FEC) aseguró este lunes que varios estudios demuestran que los ciclos menstruales largos e irregulares (aquellos cuya diferencia entre períodos es superior a los 40 días) son un indicador de propensión a obesidad y diabetes de tipo 2, y por lo tanto, de enfermedades carciovasculares.

El doctor Enrique Galve, presidente de sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología, explicó que, “los ciclos menstruales largos e irregulares constituyen un indicador de propensión a la obesidad y la diabetes, aunque en ningún caso suponen una relación de causa–efecto”.

“Ambos desajustes, tanto los períodos irregulares como la diabetes y la obesidad, tienen un origen hormonal y metabólico, lo que puede explicar que estos problemas aparezcan de forma simultánea o de manera sucesiva”", agregó.

Según el estudio llevado a cabo por investigadores del 'National Heart Lung and Blood Institute', la irregularidad menstrual tras el primer período puede ser signo de propensión a la obesidad, a la diabetes y, en consecuencia a la enfermedad cardiovascular.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores estudiaron a un total de 370 niñas de 14 años de las cuales registraron el nivel de hormonas sexuales, los niveles de glucosa y de insulina, la presión arterial, el peso, la altura y el perímetro abdominal.

Un 2% de las niñas presentó menstruaciones irregulares, entendidas como aquellas cuya diferencia entre ciclos es de más de 42 días. En ellas se observó un peso mayor al del resto de participantes, así como niveles más altos de testosterona, la hormona sexual masculina.

Además, investigadores del Brigham and Women han realizado otro trabajo, publicado en 'Journal of the Amercian Medical Association', en el que exponen que las mujeres con ciclos menstruales largos e irregulares tienen más riesgo de desarrollar diabetes del tipo 2.

Este estudio evaluó a un total de 101.073 mujeres entre 18 y 22 años de las que se registró su patrón de ciclo menstrual habitual. Los resultados indicaron que aquellas mujeres con períodos menstruales irregulares o largos (de más de 40 días entre el inicio de una menstruación y la siguiente) tenían, a los 18 años, un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor al resto de mujeres y se observó en ellas una clara tendencia a aumentar el peso al largo de los años.

Cabe añadir que, en aquellas mujeres cuyo IMC era igual o superior a 30 a los 18 años, la propensión a la diabetes era especialmente alta, concretamente, el riesgo de padecer esta enfermedad era casi cuatro veces mayor al de mujeres con un IMC inferior o igual a 25 y con ciclos menstruales regulares.

En el caso de aquellas mujeres con ciclos menstruales especialmente muy largos, el sobrepeso se asociaba también al crecimiento excesivo de vello, a la infertilidad ovulatoria y a la diabetes gestacional.

“En ambos estudios se demuestra, así, que las mujeres que tienen patrones de ciclos menstruales irregulares tienen también un mayor riesgo cardiovascular ya que aumenta su propensión a los principales factores de riesgo”, destacó el doctor Galve.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2013
MAN