ONG ambientales estudian recurrir el decreto que regula el catálogo de especies exóticas invasoras en España

- Consideran "inaceptable" el "retroceso" que supone en materia de protección de la biodiversidad

MADRID
SERVIMEDIA

Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF denunciarán ante la Unión Europea el decreto que regula el catálogo de especies exóticas invasoras en España, aprobado este viernes por el Consejo de Ministros, y estudiarán la necesidad de recurrirlo ante la justicia para corregir algunas de sus "graves lagunas".

Así lo expresaron hoy las citadas ONG ambientales en un comunicado conjunto en el que tacharon de "inaceptable el retroceso en materia de protección de la biodiversidad" que supone la aprobación por parte del Gobierno de este decreto, que sustituye el Listado de Especies Exóticas con Potencial Invasor por una relación indicativa que elaborarán las comunidades autónomas y la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

A juicio de las citadas ONG, la norma beneficia a los intereses privados frente al patrimonio natural y a los intereses públicos, al no prohibir las actuaciones con especies como el visón americano o la trucha arco iris, "pudiendo tener un coste futuro para el erario público de más de 100 millones de euros en los próximos 10 años solo en gastos directos de erradicación".

En opinión de estas entidades, el decreto se ha redactado sin tener en cuenta criterios científicos o conservacionistas, aunque sí los de la industria peletera, "de grupos de presión con intereses en la explotación cinegética y piscícola de nuestros montes y ríos, así como de las empresas que comercian con multitud de especies exóticas de flora y fauna en nuestro país".

Desde los colectivos científicos, conservacionistas y ecologistas, prosiguieron, se ha informado y advertido al Ministerio de Medio Ambiente en numerosas ocasiones "de las graves consecuencias ambientales, socioeconómicas y sanitarias que provocan muchas de las especies que no se han incluido en el nuevo Catálogo de Especies Exóticas Invasoras".

El comunicado conjunto de las organizaciones critica también que

la normativa permita "el desembarco masivo de la industria peletera europea en España", posibilitando la apertura de granjas para la cría de visón americano en prácticamente todas las provincias españolas (excepto en la reducida área de distribución del visón europeo), mientras que cada vez más países europeos prohíben la instalación de estas granjas (Reino Unido, Austria, Holanda, Alemania).

El visón americano, además de un feroz competidor de las especies autóctonas, es portador de distintas enfermedades, como la toxoplasmosis, la enteritis vírica, el botulismo C, la neumonía hemorrágica y el parvovirus de la Enfermedad Aleutiana que, además de afectar a especies nativas como el visón europeo y la nutria, pueden transmitirse a humanos y causarles la muerte, tal y como ha ocurrido ya en varios países, señalaron las entidades.

Tampoco se ha cumplido la prohibición, añadieron, sobre la venta de varias especies de galápagos exóticos en las tiendas de animales y de plantas exóticas en viveros comerciales, mientras que las administraciones autonómicas destinan fondos propios a su erradicación y se conceden fondos europeos tanto al Ministerio como a las comunidades autónomas para desarrollar programas de erradicación contra estas especies.

Por todo esto, las ONG ambientales denunciarán este decreto ante la Unión Europea y estudiarán la necesidad de recurrirlo ante la justicia para corregir algunas de sus "graves lagunas".

(SERVIMEDIA)
02 Ago 2013
IGA/lmb