El juez investiga si López Garrido dijo la verdad sobre su baja de la Fundación Alternativas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Madrid, el juez Marcelino Sexmero, ha pedido al Ministerio de Cultura que aporte los documentos que certifiquen que el secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, dijo la verdad sobre su baja de la Fundación Alternativas.
Con esta nueva diligencia, el magistrado quiere comprobar si López Garrido, imputado por delitos de prevaricación y malversación de fondos públicos, se dio de baja como patrono de la Fundación Alternativas antes de conceder desde su Secretaría de Estado dos ayudas a esta organización por un valor total de 78.000 euros.
En concreto, el juez Sexmero ha pedido al Ministerio de Cultura que averigüe a través del Registro de Fundaciones en qué fecha exacta se inscribió la baja de López Garrido como patrono de la Fundación Alternativas.
Fuentes de los Juzgados de Madrid explicaron que, una vez reciba respuesta del Ministerio de Cultura, el magistrado decidirá si archiva la causa o lleva a juicio a López Garrido. La práctica de esta nueva prueba fue solicitada por el Centro de Estudios Jurídicos Tomás Moro, artífice de la querella contra el secretario de Estado para la Unión Europea.
Los querellantes, atendiendo al Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura, sostienen que López Garrido, a pesar de ser nombrado secretario de Estado el 15 de abril de 2008, continúo como patrono de la Fundación Alternativas hasta mayo de este años, después de la concesión de las dos ayudas. La primera, de 60.000 euros, fue otorgada el 22 de julio de 2008, mientras que la segunda, de 18.000 euros, fue concedida el pasado 14 de mayo.
Durante su declaración ante el magistrado, que tuvo lugar el pasado 4 de diciembre, López Garrido insistió en que comunicó a la Fundación Alternativas su solicitud de baja como patrono en una carta que asegura haber enviado el 21 de abril de 2008. Además, aportó un acta de la Fundación, fechada en junio de 2008, en la que supuestamente se acepta la baja que había solicitado.
El abogado del Centro de Estudios Jurídicos Tomás Moro, Javier Pérez Roldán, cuestionó la autenticidad de la misiva ya que la misma no presenta sello de entrada o de salida, algo que “es extraño en una carta oficial”. “Es un documento privado que se podría haber redactado cualquier día, sospechamos que la carta ha sido redactada como posterioridad, al igual que el acta”, dijo el letrado.
El Centro de Estudios Jurídicos Tomás Moro había solicitado la práctica de otras dos pruebas que el magistrado de Madrid ha rechazado.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2009
DCD/lmb