Administración electrónica y smart cities comparten un mismo objetivo: hacer más sencilla la vida a los ciudadanos

- Según defendió el vocal del Servicio de Planificación y Relaciones Institucionales de la Agencia Tributaria, Fernando de Pablo, en el 4º Congreso Nacional Centac de Tecnologías de la Accesibilidad

TOLEDO
SERVIMEDIA

Los servicios de administración electrónica y smart cities comparten el mismo objetivo: "hacer la vida más sencilla a los ciudadanos y mejorar su calidad de vida". Así lo indicó este jueves en Toledo el vocal del Servicio de Planificación y Relaciones Institucionales de la Agencia Tributaria, Fernando de Pablo, en el transcurso de la mesa redonda ‘Administración electrónica en las ciudades inteligentes. ¿Árbitro o jugador?’, celebrada en el 4º Congreso Nacional Centac de Tecnologías de la Accesibilidad.

Por su parte, el subdirector general de Programas de Estudios e Impulso de la Administración Electrónica del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Aitor Cubo, afirmó que lo importante es que los distintos niveles de la Administración olviden quién tiene competencias sobre cada materia y colaboren para que los trámites administrativos sean fácilmente accesibles para los ciudadanos por vía electrónica. Cubo subrayó, además, el “ingente ahorro” para los ciudadanos y para las administraciones que conlleva el uso de las tecnologías telemáticas.

“El 40% de los trámites administrativos ya se pueden realizar electrónicamente y el grado de satisfacción de los ciudadanos es muy alto, del 80%”, destacó el director de Estrategia del Sector Público e Informática de El Corte Inglés, Epifanio Delgado, quien agregó que los servicios de administración electrónica y de ciudades inteligentes suponen más participación para el ciudadano y transformar no sólo los procesos administrativos, sino también la relación entre Administración y ciudadanos e incluso las propias ciudades.

El director general de Fundetec, Alfonso Arbaiza, presentó la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), que agrupa a 42 ciudades con planes específicos de desarrollo de servicios relacionados con las smart cities. Arbaiza puso de relieve que ni la administración electrónica ni las ciudades inteligentes serán útiles si no se consigue que los ciudadanos las usen. Por eso, abogó por “enseñar a los ciudadanos” a usar la tecnología disponible en la actualidad para que ésta no sea una barrera, sino una oportunidad.

COMERCIO ELECTRÓNICO Y COMPRA MÓVIL

En la mesa redonda ‘Comercio electrónico, NFC, compra móvil. Lo fácil vende’, moderada por el jefe del departamento de Tecnología Accesible e I+D de Fundación ONCE, David Zanoletty, participaron responsables de distintas empresas, como Telefónica, Aditium, Ydral y Qustodian.

Según el jefe de Producto y Comercialización y Nuevos Negocios Digitales de Telefónica de España, Ladislao Aceituno, “las soluciones tecnológicas que combinan NFC (Near Field Communications), movilidad y máquinas, hacen más fáciles muchos servicios para todos, y mejoran la accesibilidad a las personas con discapacidad”. Y añadió que “en 2017, el 32% de los terminales y el 87% de los TPVs serán NFC”.

El socio fundador de Aditium, Eneko Arza, aseguró que “los smartphones serán la herramienta que nos ayude a acceder a todos los servicios que tenemos alrededor, e insistió en que la tecnología NFC no pretende sustituir, sino emparejar, dispositivos”.

Por último, el director general de Qustodian, Fernando Sánchez, destacó que los dispositivos móviles son “el verdadero puente entre el mundo físico y virtual” y explicó que “invertimos una media de 127 minutos al día en ‘trastear’ (time filling) con el móvil”. Según Sánchez, “existen tres reglas de oro para enganchar al consumidor: personalización, notificación y recompensa”.

INTERNET DE LAS COSAS: UNA INCIPIENTE INDUSTRIA

Durante la ponencia sobre ‘Internet de las cosas. Todo conectado’, el profesor y consultor de Tecnología en la Escuela de Organización Industrial (EOI) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Jesús Ranz, indicó que para el año 2020 “se espera que existan en el mundo 50.000 millones de dispositivos conectados a Internet”. Son datos de Cisco y Ericsson, apuntó, “pero es probable que sean muchos más”.

En el ámbito de la autonomía personal, esta red de objetos cotidianos interconectados, una incipiente “industria rupturista”, según Ranz, va a facilitar “un gran cambio en la forma de vida de las personas con discapacidad”. En su opinión, este proceso va a pasar por el reconocimiento y monitorización “con tecnologías no intrusivas”, la adaptación del entorno a las necesidades de cada uno y la información personalizada.

El consultor de la EOI aseveró que, detrás de todo esto, hay “un mercado enorme”. Esta industria “aún no existe, pero estará presente en todos los sitios en unos años”, anunció, advirtiendo de que en el sector privado “se estima que generará cinco billones de euros entre los años 2013 y 2022”.

La última mesa redonda de la jornada matutina giró en torno a las ‘Experiencias innovadoras con tecnología actual’, donde el estudiante de 19 años Miquel Gargallo, fundador de la empresa Bolt Devs, habló de su trayectoria como emprendedor en el desarrollo de aplicaciones para móviles. Asimismo, Jon Imanol Ibarra e Igone Idigoras, de Puntodis y Tecnalia, respectivamente, expusieron casos concretos de aplicación de tecnologías NFC y códigos QR en la señalética de edificios como hoteles, hospitales o museos. Para concluir, Carlos de Castro, del Centro de Producción CITEC de la Universidad de Córdoba, mostró el programa SIeSTA, una interfaz para acceder a contenidos audiovisuales, interactiva, inteligente e inclusiva.

(SERVIMEDIA)
17 Oct 2013
MOH/CVC/caa