Presidencia UE. Rosa Díez exige al Gobierno que solicite la suspensión del Estatuto de Asociación de Marruecos

MADRID
SERVIMEDIA

La diputada de UPyD, Rosa Díez, exigió hoy al Gobierno que aproveche su inminente Presidencia europea para reclamar la suspensión del Estatuto de Asociación del Reino de Marruecos con la UE, porque la seña de identidad de ésta es la defensa de los derechos humanos y la democracia, que a su juicio Marruecos ha conculcado con la activista saharaui Aminatou Haidar.

En su intervención durante la comparecencia en el Congreso del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para explicar el contenido del Consejo Europeo de la semana pasada y las prioridades de la Presidencia española de la UE, Díez afirmó que "la UE se creó no para hacer negocios, sino para defender los derechos humanos y la democracia", por lo que criticó su pasividad ante el caso Haidar y, en general, en un territorio, el Magreb, que tildó de potencial semillero del fundamentalismo islámico.

Por otra parte, la diputada de UPyD calificó de "generalista", "superficial" y "catálogo de buenas intenciones" el programa de la Presidencia española, al que acusó de minimizar la crisis y sus efectos, cuando "nada volverá a ser como antes", y de estar muy centrado en política exterior pese a la "debilidad" actual de España en la materia, como a su juicio lo demostraría el propio caso Haidar.

Entre el resto de portavoces del Grupo Mixto, Francisco Jorquera (BNG) se declaró preocupado por el empeño del Consejo Europeo en la retirada de las ayudas públicas, reclamó políticas anticíclicas para reactivar la economía; aprobó la tasa a las transacciones financieras, pero siempre que le acompañe una supervisión de las entidades, y pidió un compromiso más claro de la UE en la cumbre de Copenhague, no condicionado a lo que ofrezcan otros países.

En relación con Galicia, Jorquera pidió políticas que garanticen una agricultura basada en los paisajes tradicionales y los alimentos de calidad, unas cuotas pesqueras acordes con la capacidad de producción de cada Estado, la consideración de región "altamente dependiente de la pesca", la reformulación de la Operación Atalanta contra la piratería en el Índico y un periodo de transición para las regiones que hayan perdido los fondos estructurales.

Por parte de Coalición Canaria, Ana Oramas reclamó la aprobación de un estatuto de región ultraperiférica, y se remitió a un estudio para denunciar que las regiones ultraperiféricas son las más perjudicadas por lo malo de la globalización y las menos beneficiadas por lo bueno. Además, reprochó la falta de alusiones del Consejo Europeo a África y acusó a la UE de llevar a cabo una "política de avestruz" en relación con su "único continente vecino".

Finalmente, Carlos Salvador (UPN) mostró su preocupación por la falta de unidad interna de España cuando se avanza hacia la unidad europea, y Uxúe Barkos (NaBai) consideró prioritaria la reordenación del sector financiero que reclamó el Consejo Europeo e instó a empezarla en España por las cajas.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 2009
KRT/caa