Expertos en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad denuncian el tratamiento desigual en las autonomías

- Según la comunidad autónoma en la que residan los afectados

MADRID
SERVIMEDIA

Expertos en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) denunciaron este lunes en Madrid que los pacientes con este trastorno reciben un tratamiento “discrimatorio” dependiendo de la región en la que vivan, ya que “tan sólo” seis comunidades autónomas cuentan con un protocolo general de coordinación entre Sanidad y Educación para tratar este problema, que afecta a más del 6% de los niños españoles.

Esta es una de las críticas que expertos en TDAH manifestaron hoy en la presentación del ‘Informe TDHA en España’ elaborado por el proyecto Pandah-Plan de Acción en TDAH, impulsado por la compañía biofaramceútica Shire, y que tiene como objetivo conocer cuál es la situación actual de la enfermedad; qué actuaciones se están dando en España; cuáles son las necesidades para tratar el TDAH en niños, adolescentes y adultos, así como plantear una serie de propuestas para mejorar la situación actual y preveer posibles escenarios futuros.

Para los más de 200 profesionales que han participado en la elaboración del informe, la detección del TDAH es “el punto clave” en el que se ha de incidir con mayor énfasis en los próximos años, puesto que detectar a tiempo implica aumentar las posibilidades de éxito del tratamiento y reducir la aparación de otros trastornos, según declaró el jefe de Psquiatría Infantil de la Clínica Universidad de Navarra, César Soutullo.

En este sentido, denunciaron que en España, a pesar de los avances de los últimos diez años, la detección del trastorno es tardía en un porcentaje “demasiado elevado” de los casos, con las perjudiciales implicaciones que esto supone para la vida del niño en el presente y el futuro. “De media, el período que pasa desde que se detecta el problema hasta que se diagnostica clínicamente es de 16 meses, y puede llegar hasta los seis años, en el caso de los adultos ya que en este colectivo la detección es todavía peor”, apuntó Soutullo.

Los expertos expusieron que para evitar que el TDAH pueda pasar desapercibido hay que ofrecer más información y formación a escuelas, padres y médicos de Atención Primaria, definir un consenso multidisciplinar basado en la evidencia científica para la puesta en práctica, incluir el cribado de TDAH en las revisiones periódicas de salud e implementar programas de detección temprana y dar mayor respalado al médico de Atención Primaria, especialmente en el caso de los médicos de adultos.

Asimismo, reclaman al Gobierno una legislación nacional propia para los pacientes que sufren este trastorno, para que puedan acceder con facilidad a los tratamientos y para que la escuela, la familia y el sistema sanitario se coordinen y otorgen a los pacientes “ciertas acomodaciones necesarias” para mejorar la atención de los afectados.

Entienden que los pacientes con este trastorno reciben un tratamiento “discrimatorio” dependiendo de la región en la que vivan, puesto que “tan sólo” seis comunidades autónomas (Andalucía, Canarias, Castilla y León, La Rioja, Murcia y Navarra) cuentan con un protocolo general de coordinación entre Sanidad y Educación.

El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al TADH, Fulgencio Madrid, también añadió en relación a esto, que se están llevando a cabo actuaciones a nivel europeo para intentar mejorar la situación de los pacientes, como por ejemplo unificar las guías clínicas y a nivel de pacientes, creando plataformas como ‘Alianza por el cambio en el TDAH’, que tiene como objetivo elaborar un informe a través de testimonios de pacientes y familias de afectados que “presentaremos al Parlamento Europeo para que sea consciente de la enfermedad y tome medidas al respecto".

SITUACIÓN DEL TDHA EN ESPAÑA

Por su parte, el profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York, Luis Rojas Marcos, explicó que el TDHA es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia y la adolescencia y una de las principales causas de fracaso escolar y de incapacidad para mantener y desarrollar relaciones sociales.

Además, indicó que el trastorno manifiesta un alto contenido hereditario, por lo que el 77% de la causa es genética, a lo que se añaden factores ambientales que hacen que los pequeños tengan más probabilidades de padecerlo, como consumir alcohol o tabaco durante el embarazo.

En España, se estima que lo padecen un 6,8% de niños y adolescentes, con una mayor prevalencia en varones que en mujeres, y de ellos menos del 1% recibe tratamiento.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2013
VSR/gja