El periodismo social se considera "de segunda división y acompañamiento", según denuncian expertos y estudiantes

- Primer debate del seminario 'Periodismo social, una sociedad tolerante e inclusiva con el acento en las personas', en la UC3M

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y el editor de los informativos de TVE y actual responsable de sociedad y cultura en fin de semana, Miguel Ángel Hoyos, han coincidido en lamentar y denunciar que el periodismo social se considere en los medios como “de segunda división” y, en demasiadas ocasiones, como “acompañamiento” de otras noticias de política o economía, algo en lo que también coincidieron más de cien alumnos estudiantes de Periodismo.

Esta es una de las conclusiones de la primera jornada del seminario de periodismo social 'Una sociedad tolerante e inclusiva con el acento en las personas', que se ha celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid con la colaboración de la agencia de noticias Servimedia y en el que han participado más de un centenar de futuros periodistas.

González Huesa y Hoyos alertaron de la escasa importancia que se le da al periodismo social en los medios y, en muchos casos, denunciaron el enfoque de algunas temáticas “con una enorme apuesta por el sensacionalismo”. Sin embargo, coincidieron en que el enfoque social supone “estar al servicio del ciudadano” y que “no es sólo lo que contamos, también cómo lo contamos”.

El director general de Servimedia recordó a los alumnos que los periodistas tienen un papel “clave” para explicar a la sociedad lo que está ocurriendo y “filtrar” la mucha información que circula por la Red y en todos los medios, y destacó que todo ello es necesario hacerlo con la clave de que se trata de “personas que escriben para personas”.

AUDIENCIA INTELIGENTE

Por su parte, Hoyos, desde su labor en una televisión pública, destacó la necesidad de planear bien los enfoques de las noticias, de no rechazar el debate sobre todas las temáticas, sean las que sean, pero, sobre todo, tratar siempre de “escapar de la anécdota y de convertirla en categoría de información, dando a conocer enfoques distintos y una imagen más amplia de los acontecimientos”.

“Incluir temas sociales en el menú diario es muy complejo”, lamentó Hoyos, antes de recordar que la actualidad está condicionada por la agenda mediática y las cuestiones institucionales. Y sin embargo, subrayó que “la audiencia es inteligente y cuando los temas interesan y se tratan bien, sabe apreciarlos”.

En el debate, los alumnos de periodismo se refirieron especialmente al excesivo “morbo” con que a su juicio se trata la información, especialmente la que afecta a las personas; la necesidad de romper esquemas informativos sobre la forma de abordar y presentar las noticias; el respeto a los valores y la ética de la profesión periodística; e intentar recuperar la fe en el rigor de la información.

Este seminario sobre periodismo social forma parte de las actividades de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III con motivo de la celebración de '2013 año Carmen Martín Gaite' y ha sido organizado por el área de Periodismo y los profesores Patricia González Aldea, María Luengo Cruz y José María Prieto Ampudia. Su intención es preparar a los alumnos como informadores capaces de enfrentarse a la realidad de las personas y retratarla de una forma profesional, desde el respeto y el rigor. La colaboración de Servimedia permite que esta información haya sido elaborada por algunos alumnos, bajo la supervisión de los profesores.

(SERVIMEDIA)
17 Mar 2014
r/caa