Greenpeace ‘ofrece’ un tratamiento contra la ‘memoria de pez’ de los políticos

- Presenta una campaña para pedir un modelo pesquero sostenible con la creación de más de 60.000 empleos en 10 años

MADRID
SERVIMEDIA

Greenpeace presentó este martes la campaña ‘Memoria de pez’ para denunciar los ‘olvidos’ de los políticos españoles en sus decisiones sobre el sector pesquero, con la que les ‘ofrece’ un tratamiento para que defiendan un modelo 100% sostenible que, según asegura, crearía más de 60.000 puestos de trabajo en 10 años.

La campaña, que consta de un vídeo en el que se ve vacilar a dirigentes como Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar, Miguel Arias Cañete, Iñigo Urkullu, Elena Valenciano o Federico Ramos, incluye “tratamiento para políticos con memoria de pez”, como cajitas con sobres y pastillas, acompañados de sus correspondientes prospectos.

El director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, abogó por un modelo pesquero “que reduzca el impacto en el mar y garantice el empleo a los pescadores” y entierre la actual visión “cortoplacista” en este sector, abocado a la sobrepesca. “Faltan peces y sobran barcos”, resumió.

Rodríguez recordó que la UE aprobó el año pasado una Política Pesquera Común para los próximos 10 años con el fin de “poner fin a la sobreexplotación” en el mar, y denunció “la memoria de pez de los políticos, que se olvidan de sus compromisos” internacionales.

Señaló que Greenpeace propone un modelo “que beneficia al mar y a los pescadores” porque permite recuperar poblaciones de peces y generar unos 60.100 empleos netos y un beneficio económico de unos 4.000 millones de euros, así como la reducción de medio millón de toneladas de CO2.

“Ahora que estamos en la precampaña para las elecciones europeas, es un buen momento para recordar a los futuros europarlamentarios que es un deber ético garantizar la sostenibilidad del mar y de los pescadores”, añadió.

Por su parte, la responsable de Océanos de Greenpeace, Celia Ojeda, afirmó que la política pesquera actual es “nefasta”, “destructiva” y “altamente subvencionada”, además de que en los últimos 20 años se han destruido más de 50.000 empleos en este sector.

Ojeda defendió una política de cuotas sostenible y recalcó que “hay muchos barcos para tan poco pescado”. “La Política Pesquera Común es de obligado cumplimiento en España”, apostilló.

OCHO MEDIDAS

Greenpeace propone ocho medidas entre 2014 y 2024 para lograr “un sector pesquero sostenible y unos mares con futuro”, entre ellas el apoyo a la pesca artesanal, que permitirá menos de 500 millones de inversión para recuperar las poblaciones de peces, poner en valor el pescado sostenible y crear más de 24.000 empleos.

Además, recomienda menos pesca destructiva, como el arrastre, y que estos barcos se reconviertan y los puestos de trabajo pasen a otros sectores, y más reservas marinas para recuperar poblaciones de peces, generar casi 12.000 empleos y obtener unos 1.260 millones de euros de beneficios.

Pesca de altura sostenible para crear más de 500 nuevos empleos, con la certificación de las capturas; límites a la acuicultura, que depende del pescado salvaje y perjudica a los océanos; más información a la ciudadanía, lo que generaría más de 100 puestos de trabajo; respeto a los ciclos biológicos de los peces (400 empleos) y luchar contra la contaminación porque “el mar no es un vertedero”, con 1.375 millones de euros de beneficio y 32.000 puestos de trabajo, son otras de las propuestas de Greenpeace.

(SERVIMEDIA)
18 Mar 2014
MGR/caa