La ESA estudia el empleo de arpones para 'pescar' la basura espacial

MADRID
SERVIMEDIA

La Agencia Espacial Europea (ESA) trabaja en el desarrollo de un prototipo de arpón con el que 'atrapar' la nube de basura procedente de misiones espaciales que en la actualidad rodea el planeta Tierra.

Según la ESA, la existencia de estos fragmentos hace “mucho más peligrosa y costosa” cualquier misión que opere en órbitas bajas, donde por ejemplo se sitúan los satélites de observación que fotografían siempre a la misma hora un determinado lugar.

Actualmente, en el espacio viajan más de 17.000 objetos con un tamaño mayor que el de una taza de café, que “podrían impactar contra satélites operativos con consecuencias catastróficas”. “Incluso una tuerca de un centímetro, al chocar con un valioso satélite, generaría una fuerza equivalente a la explosión de una granada de mano”, alertó la agencia.

Por eso, considera preciso retirar los objetos más grandes, como los satélites abandonados o las etapas superiores de los lanzadores, destacó.

Este es de hecho el propósito de la iniciativa 'Clean Space' (espacio limpio) de la ESA, que ya trabaja en la misión e.DeOrbit, que partirá en el año 2021.

Estará equipado con un sofisticado equipo de sensores y con sistemas de control autónomo que le permitirán identificar y aproximarse a su objetivo, posiblemente un satélite de varias toneladas dando tumbos sin control. Llegará entonces el momento más complicado, consistente en 'atrapar' la basura y lograr estabilizarla.

Para ello se han estudiado distintas técnicas (redes arrojadizas, brazos robóticos y arpones) y, hasta la fecha, parece que la más primitiva del arpón -usada desde la Edad de Piedra- resulta la más efectiva.

Durante los estudios preliminares, expertos de la ESA dispararon un prototipo de arpón contra la maqueta de un satélite, a fin de evaluar su capacidad de perforación, la resistencia mientras se recuperaba el cabo -para recogerlo- y la generación de fragmentos adicionales que pudieran poner en peligro al satélite e.DeOrbit.

La ESA tiene previsto desarrollar un prototipo completo de este sistema con el que se realizarán nuevos ensayos, que permitirán incorporar el concepto a la misión.

Con este fin se estudiarán las tres fases de la maniobra con simulaciones por ordenador, análisis y experimentos, hasta desarrollar un modelo completamente funcional.

(SERVIMEDIA)
25 Jun 2014
AGQ/caa