Las aves “poco amenazadas” están desapareciendo a “ritmo escalofriante” en Extremadura

-Denuncia SEO/Birdlife

MADRID
SERVIMEDIA

Mientras el Gobierno extremeño y las diversas iniciativas ecologistas centraban sus esfuerzos en frenar la extinción de especies amenazadas como el águila imperial, y lo conseguían, las aves consideradas comunes o poco amenazadas en Extremadura desaparecen a un “ritmo escalofriante”, según denunció este jueves SEO/Birdlife.

Ejemplos de esta disminución son la vivida por la población de cernícalo primilla, en un 40% desde 2005, o el caso del milano real, cuya población ha caído más del 70% en los últimos 20 años, encontrándose ya en peligro de extinción en esta comunidad autónoma.

Entre 1994 y 2004, Extremadura registró la peor tendencia de toda España durante el censo realizado de la población reproductora de milano real, con un declive del 64% de la población, explicó SEO/Birdlife.

Este año se ha repetido el censo y aún a la espera de cerrar los resultados definitivos, todo indica que en los últimos 10 años ha vuelto a perder un 50-60% de sus efectivos. De seguir con esta tendencia, el milano real podría extinguirse en Extremadura en los próximos 30 años.

La última 'sorpresa' para los ecologistas la ha dado el cernícalo primilla, pequeño halcón habitual en ciudades y pueblos extremeños. El censo de esta ave, realizado por encargo del Gobierno de Extremadura, registró, con respecto al último realizado en 2005, un descenso de entre el 40% y el 46% de la población extremeña, lo que pone a la especie al borde de la categoría de en peligro de extinción.

Esta rapaz protegida y muy escasa en Europa constituye uno de los principales reclamos para el turismo ornitológico en ciudades como Cáceres y Trujillo, donde contaba con importantes poblaciones dentro de los cascos urbanos. El censo actual ha sido “demoledor”, según SEO, puesto que la ciudad de Cáceres ha perdido prácticamente la mitad de su población de primillas, mientras que en Trujillo ha descendido en torno al 40%.

Ante esta situación, para SEO/BirdLife “es necesario tener en cuenta a esta especie en la gestión urbanística de las ciudades, pues la dotación de nuevos tejados en los últimos años ha dado lugar a que las aves no puedan instalarse en ellos”.

Finalmente, SEO/BirdLife también alerta sobre la situación del sisón común, “un ave cada vez más escasa”, afirman. En este caso no hay un censo nacional de referencia para comparar los datos anteriores, pero estudios realizados por ornitólogos de esta ONG, y remitidos por la misma, registraron disminuciones superiores al 60%, lo que también supondría que se encuentra en peligro de extinción.

La organización ecologista considera necesario que el Gobierno extremeño se comprometa a elaborar y aprobar los planes de recuperación y de conservación de aquellas especies catalogadas como en peligro de extinción y vulnerables, de manera que "pueda frenarse esta alarmante situación".

(SERVIMEDIA)
28 Ago 2014
DPG/man