Más de la mitad de la población vive en países con armas nucleares

- Todo el hemisferio sur está libre de ellas

MADRID
SERVIMEDIA

Más del 50% de la población mundial reside en países que poseen armamento nuclear o forman parte de alianzas nucleares, según resaltó este viernes la ONU con motivo del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares.

Con esta fecha, Naciones Unidas pretende concienciar a la población y a los dirigentes sobre los beneficios reales de la eliminación de las armas nucleares y de los costes sociales y económicos derivados de su mantenimiento.

La ONU subrayó que en todo el planea existen unas 17.000 armas nucleares, a pesar de la creciente preocupación mundial por las catastróficas consecuencias del uso de tan sólo un arma de este tipo.

Indicó que, hasta el momento, “no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear de conformidad con ningún tratado, bilateral o multilateral, y tampoco hay negociaciones en marcha sobre esta cuestión”.

“Por el contrario, los países poseedores de armamento nuclear cuentan con programas de modernización de sus arsenales, de largo plazo y bien dotados de fondos, y la doctrina de la disuasión nuclear prevalece en sus políticas de seguridad”, apuntó.

ZONAS LIBRES DE ARMAS

En la actualidad existen en el mundo cinco zonas libres de armamentos nucleares: el Antártico, gracias al Tratado Antártico, de 1961; América Latina y (Tratado de Tlatelolco, en 1967), el Pacífico sur (Tratado de Rarotonga, en 1985), el sudeste de Asia (Tratado de Bangkok, en 1996) y África (Tratado de Pelindaba), que se convirtió en 2009 en la quinta región libre de estos artefactos, si bien Sudáfrica renunció voluntariamente a su programa de armas nucleares en 1991.

De esta forma, todo el hemisferio sur está libre de armas nucleares, ya que, además, en 1959 se firmó el Tratado Antártico para el continente helado, aunque este instrumento jurídico

En las Naciones Unidas, lograr el desarme nuclear a nivel mundial es uno de los objetivos más antiguos. De hecho, fue el tema de la primera resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946, y ha formado parte de su agenda desde 1959, junto con el desarme general y completo.

También ha sido una cuestión destacada en las Conferencias de las Partes encargadas del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, celebradas en la ONU desde 1975.

(SERVIMEDIA)
26 Sep 2014
MGR/gja