Educación. Los recortes agravan los problemas de indisciplina en clase

- Según el informe el Defensor del Profesor de ANPE

MADRID
SERVIMEDIA

Los problemas de convivencia en el aula denunciados por profesores han aumentado durante los últimos años debido en parte a los recortes del gasto educativo, según el presidente del sindicato de docentes ANPE, Nicolás Fernández Guisado.

En la presentación este miércoles del informe del Defensor del Profesor de ANPE para el curso 2013-2014, Fernández Guisado señaló que, junto a los recortes, el incumplimiento de las normas de convivencia ha contribuido a agravar esta situación.

Según sus datos, las faltas de indisciplina cayeron entre 2005 y 2007, pero a partir de 2010 se aprecia un nuevo repunte al alza. Si las normas de convivencia se incumplen y los alumnos y padres ven que sus amenazas, insultos y agresiones “no tienen consecuencias”, lo normal es que repitan este comportamiento, señaló Fernández Guisado.

Además, prosiguió, el aumento de las ratios de alumnos por aula, la desaparición de programas de compensación educativa y de refuerzo, la supresión de profesores de apoyo y la no cobertura de las bajas hasta los 10 días contribuyen “a un caldo de cultivo general que empeora la convivencia”.

Según el presidente de ANPE, el incremento de la burocracia debido al aumento de alumnos y el hecho de que hasta los 10 días de baja no se envíen sustitutos genera “graves problemas” en los centros.

PREOCUPACIÓN POR LOS PADRES

El servicio del Defensor del Profesor de ANPE ha atendido a 3.345 docentes de toda España durante el curso 2013-2014, una cifra ligeramente superior a la del ejercicio anterior.

Desde su puesta en marcha en 2005, se han recibido 25.657 consultas de profesores de todas las etapas educativas, tanto de la escuela pública como de la concertada.

La defensora del Profesor, Inmaculada Suárez, apuntó que se aprecia “una mayor agresividad por parte de los alumnos pero también de los padres”, una tendencia que demuestra el aumento de las consultas entre docentes de Primaria (etapa en la que los padres tienen mayor protagonismo).

Así, el 40% de las llamadas recibidas en el curso 2013-2014 corresponden a profesorado de Primaria, el 39% a Educación Secundaria, un 7% a los PCPI, otro 7% a Infantil, un 6% a ciclos formativos y un 1% al resto de enseñanzas.

Dentro de los problemas con los alumnos, destacan las faltas de respeto (27%) y las dificultades para dar clase (25%), seguidos de las falsas acusaciones (22%). Amenazas, insultos y agresiones hacia los profesores protagonizadas por alumnos suponen un 16%, 14% y 7%, respectivamente.

En cuanto a los padres, llaman la atención las quejas relacionadas con acoso y amenazas (28%), mientras que las denuncias falsas ascienden al 19%. También han crecido los choques entre profesores y Administración, hasta representar el 24% dentro de este capítulo.

En la actualidad, un 10% del profesorado se plantea dejar su puesto de trabajo, aunque menos del 1% lo hace finalmente.

ANPE, que valoró de forma muy positiva el reconocimiento de la figura del docente como autoridad pública por parte de la Comunidad de Madrid, exige el cumplimiento de los decretos de convivencia aprobados en distintas autonomías, pues al final “el profesor es el que se siente cuestionado y muchas veces no recibe apoyo ni del equipo directivo ni de la Administración”.

También reclamó “medios” para la nueva FP Básica, más flexibilidad en Secundaria y ayuda psicológica para los profesores que sean víctimas de acoso.

(SERVIMEDIA)
19 Nov 2014
AGQ/caa