Fedace reclama mejorar la atención al paciente con daño cerebral adquirido tras el alta hospitalaria

- El periódico ‘cermi.es semanal’ entrevista a su presidenta, Amalia Diéguez

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Daño Cerebral (Fedace), Amalia Diéguez, ha reclamado la adopción de medidas y recursos para mejorar la atención que reciben los pacientes con daño cerebral adquirido tras el alta hospitalaria.

En una entrevista en el número 152 del periódico ‘cermi.es semanal’, órgano de expresión del Comité Español de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Diéguez indica que Fedace, que conmemora su 20 aniversario, tiene previsto, entre otras actividades, la celebración de un congreso en octubre para “tomar el pulso a la realidad del daño cerebral, que es una realidad diversa y cambiante con el tiempo”, con el objetivo de conocer la situación sociosanitaria de las personas y adecuar los recursos de apoyo y atención al colectivo en cada momento.

Según explica Diéguez, el perfil de las personas con daño cerebral ha cambiado mucho, ya que hace unos años el daño cerebral estaba más relacionado con los accidentes de tráfico, pero hoy tienen mayor relevancia los accidentes cerebrovasculares. Además, adquieren relevancia los casos derivados de las secuelas que dejan los tumores cerebrales.

También se refiere Diéguez a la agenda política de Fedace y asegura que las próximas elecciones municipales y autonómicas son muy importantes porque donde se desarrolla la legislación es en el ámbito autonómico y “ahí hay muchísimas desigualdad con el daño cerebral”. Así, señala que hay comunidades donde tienen desarrollos legislativos que regulan un poco los recursos de atención y hay otras, como la Comunidad Valenciana, que carece de regulación.

“Los recursos se han ido creando un poco en función de las presiones que el movimiento asociativo ha ido haciendo y de los propios profesionales que han visto la necesidad de crear unidades de atención al daño cerebral”, afirma

Sobre una de las reclamaciones constantes por parte de las familias, como es la mejora de la atención tras el alta hospitalaria, Diéguez afirma que se produce una interrupción brusca en el proceso de atención al paciente tras el alta, puesto que queda "al albur de la capacidad que tenga el movimiento de la discapacidad para presionar a las administraciones para que se creen recursos en el ámbito social y recursos de promoción de autonomía, que son prácticamente inexistentes”.

Una de las dificultades que tiene el colectivo, según Diéguez, es que algunos de los afectados por un daño cerebral adquirido "no se reconocen" como personas con discapacidad. Según explica, “muchas de las secuelas del daño cerebral son invisibles porque estamos hablando de alteraciones psíquicas que afectan sobre todo a la concentración, a la atención, a la planificación, incluso cuesta que la propia persona reconozca esos déficits”.

Además, destaca que estas situaciones repercuten significativamente en toda la familia. “Si afecta a un hombre, a menudo la mujer deja de trabajar y se convierte en cuidadora, con lo cual se pierden dos ingresos en la familia”, indica.

Otro de los problemas del colectivo tiene que ver con el hecho de que, ante la falta de recursos sociosanitarios, muchas de las asociaciones se han visto forzadas a crear sus propios recursos, lo cual genera, según señala, confusión entre el papel que deben desempeñar como movimiento reivindicativo y la figura de gestores de recursos.

(SERVIMEDIA)
23 Ene 2015
AOG/CDM/gja