El consumo de energías renovables crece hasta el 14,9% en España

- Diez países de la UE han logrado ya el objetivo comunitario del 20% para 2020

MADRID
SERVIMEDIA

Un 14,9% de la energía consumida en España en 2013 procedía de fuentes renovables (eólica, solar y biomasa, entre otras), lo que supone un incremento del 0,6% respecto al año anterior, según un estudio hecho público este martes por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA).

El informe, titulado ‘Energía renovable en Europa: crecimiento reciente aproximado y daños colaterales’, señala que la energía procedente de fuentes renovables creció en todos los países de la UE en 2013, salvo Chipre, donde se estancó.

Así, las energías renovables aportaron un 14,9% al consumo de los 28 países de la UE en 2013 y continúan la tendencia ascendente de los últimos años: 8,5% en 2005; 8,8% en 2006; 9,3% en 2007; 9,7% en 2008; 10,9% en 2009; 11,5% en 2010; 13% en 2011, y 14,1% en 2012.

De esta forma, la Unión Europea en su conjunto cumplió con la meta del 12,1% fijada en la Directiva de Energías Renovables para 2013, aunque aún está lejos del objetivo fijado por la Comisión Europea de que el 20% de la energía tenga origen renovable en 2020.

El estudio, al que tuvo acceso Servimedia, apunta que 10 países de la UE ya han alcanzado ese objetivo del 20%: Suecia (56%), Letonia (36%), Finlandia (34,9%), Austria (34,5%), Dinamarca (27,6%), Estonia (26,1%), Portugal (25,8%), Rumanía (23,8%), Lituania (22%) y Eslovenia (20,7%).

En el extremo opuesto se sitúan Malta (1,8%), Luxemburgo (3,3%), Holanda (4,8%), Reino Unido (4,9%) y Chipre (6,8%).

España se sitúa en el 13º puesto, con un 14,9% (justo el promedio de la UE), pese a que su porcentaje de energía renovable aumentó en un 0,6% con respecto a 2012 y en un 1,7% en relación a 2011.

UN 7% MENOS DE EMISIONES

La AEMA indica en el informe que las emisiones de gases de efecto invernadero pudieron haber sido un 7% más altas que las reales en 2012 de no ser por el crecimiento de las energías renovables.

El carbón fue el combustible fósil más sustituido desde 2005, con una caída del 13% hasta 2012, mientras que el gas natural experimentó una caída del 7%, “en un momento en que las reservas europeas de gas son cada vez menores”, según la AEMA.

No obstante, la AEMA precisa que las energías renovables no han sido el único factor que ha contribuido al freno en la emisión de CO2, sino también las políticas y las medidas destinadas a la reducción de emisiones de gases contaminantes, la mejora de la eficiencia energética y el estímulo del desarrollo de las renovables.

“La energía renovable se está convirtiendo rápidamente en uno de los grandes éxitos de Europa. Podemos ir aún más lejos: si apoyamos la innovación en este área, podría convertirse en un importante motor de la economía europea reduciendo las emisiones mientras se crean puestos de trabajo”, apuntó el director ejecutivo de la AEMA, Hans Bruyninckx.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2015
MGR/gja