El español debería donar un 50% más a entidades sin fines de lucro para alcanzar la media europea

- Según un informe de la Asociación Española de Fundaciones

MADRID
SERVIMEDIA

El español debería donar un 50% más de lo que ya destina a entidades sin fines de lucro en su declaración del Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF) para alcanzar la media europea, según concluyó el estudio ‘Perfil del donante en España’, presentado este viernes en rueda de prensa en la sede de la Asociación Española de Fundaciones (AEF).

El informe, realizado por el Instituto de Análisis Estratégico de Fundaciones (Inaef), de la AEF, persigue identificar los patrones de comportamiento del contribuyente tipo que realiza donaciones fiscales en el periodo 2002-2010, con el objetivo de tratar de ver sus características y optimizar cualquier reforma tendente a maximizar el impacto de las políticas de incentivo fiscal al mecenazgo, según comentó uno de los elaboradores del estudio, el investigador Juan José Rubio.

“Se trata del primer informe de estas características que se presenta en España, basado sobre datos reales y sobre el universo completo, son datos muy fiables para conocer bien el comportamiento de las personas físicas y de las empresas”, destacó el presidente de la AEF, Javier Nadal.

Según los resultados del estudio, el porcentaje de donantes sobre declaraciones del IRPF presentadas en el año 2011 fue del 11%, una cuantía que debería aumentar en un 50% para alcanzar la media europea. “Estamos aún lejos de la media de la Unión Europea”, señaló Rubio, quien incidió en que tanto en Europa como en Estados Unidos existe un compromiso serio de documentar las donaciones.

HOMBRE CASADO Y SIN DESCENDENCIA

En un análisis de las declaraciones del IRPF entre 2005 y 2010, descubrieron que el tramo de ingresos con mayor número de donantes lo constituye el situado entre 30.000 y 60.000 euros, con un 30,65% del total; mientras que la cuantía media de la deducción por donaciones en ese período fue de 50,32 euros, y la donación media se situó en 201,28 euros.

“Son los hombres quienes más donaciones efectúan, representando un 69,39% de las personas físicas que realizaron alguna donación a entidades sin fines de lucro en el periodo analizado”, comentó Rubio, quien, sin embargo hizo hincapié en que, en la mayoría de las declaraciones conjuntas, figura el nombre del hombre y no de la mujer, y destacó que desde el punto de vista cualitativo la mujer es “más generosa” que el hombre.

El grupo de edad con mayor peso relativo fue el comprendido entre 50 y 54 años (16,82%), seguido del integrado por personas entre 55 y 59 años (16,67%). Respecto al estado civil, las personas casadas constituyen el conjunto de declarantes con mayor importancia, con una participación del 76,18%.

“En definitiva, si tuviésemos que hacer un perfil tipo del donante en España, podríamos decir que es una persona de sexo masculino, con unos ingresos anuales comprendidos entre 30.000 y 60.000 euros, con una edad comprendida entre 50 y 59 años, casado y sin descendientes, con vivienda propia, residente en la Comunidad de Madrid y, si ejerce una actividad económica, es un profesional”, aseveró Rubio.

DONACIONES DE PERSONAS JURÍDICAS

Por otro lado, el informe también recogió las donaciones efectuadas por personas jurídicas y, a partir de las estadísticas de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) relativas a las deducciones por donaciones a entidades sin fines de lucro en el Impuesto de Sociedades, en el período 2004-2010, se define como donante típico a las sociedades con unos ingresos anuales entre 1,5 y 6 millones de euros y con una cuantía de donación media de 24.625 euros.

A este respecto, Nadal llamó la atención sobre “la necesidad de seguir trabajando en políticas de impulso fiscal a la participación social y el mecenazgo de las personas físicas”, y remarcó lo oportuno de haber realizado el estudio antes de la entrada en vigor de la reforma fiscal, para así “tener elementos sólidos para decir de qué manera la política afecta o no al incentivo y a la consolidación de la sociedad civil, y al incremento de la generosidad de las personas y sociedades”.

(SERVIMEDIA)
17 Abr 2015
ACG/gja