Longevidad

El 49% de los españoles cree que el sistema sanitario no está preparado para atender a personas más longevas

MADRID
SERVIMEDIA

El 49% de la población española cree que el sistema sanitario no esté preparado para afrontar el envejecimiento de la población, según el informe ‘Vidas más largas, mayores retos’ presentado este jueves en Madrid y elaborado a partir de una encuesta online.

En rueda de prensa, la directora general de Daiichi Sankyo España, Inmaculada Gil, subrayó que “en 2040 España será el país con mayor esperanza de vida en el mundo junto con Japón. Esto significa que tenemos que prepararnos ante los retos que esto va a significar para nosotros. Hoy Japón es el que tiene la longevidad más larga del mundo, ya que el 29% de la población tiene más de 65 años. A este punto llegará España en 2040 con un 27% de personas mayores de 65 años”.

Ante estos datos, la compañía farmacéutica japonesa colaboró en la realización de este informe elaborado por beBartlet, a partir de una encuesta realizada por Cluster17. La encuesta puso de manifiesto que la desconfianza por el sistema sanitario ante esta longevidad es aún más marcada entre los jóvenes de 18 a 24 años, de los cuales, solo un 26% considera que la sanidad está preparada para abordar estos desafíos.

Además, en 2024, el cáncer fue la primera causa de muerte en España, con un 26,6% del total de defunciones, seguido por las enfermedades cardiovasculares, que representaron el 26,1%, representando un reto significativo para el sistema sanitario. A este panorama se suma el progresivo envejecimiento de la población, que incrementa de manera considerable la prevalencia de enfermedades crónicas y genera una presión creciente sobre los recursos sanitarios y la capacidad de respuesta del sistema.

PRESIÓN ASISTENCIAL

En este contexto, un 54% de los encuestados señala que promover un envejecimiento saludable es fundamental para reducir la dependencia y aliviar la presión sobre el sistema sanitario. Entre las acciones más valoradas para lograr un envejecimiento activo destacan la promoción de la actividad física (65%) y el fomento de campañas de prevención y detección temprana de enfermedades (56%).

Sin embargo, cabe señalar que el 70% de los encuestados no ha recibido información sobre cómo prevenir las enfermedades cardiovasculares y el 66% no ha recibido sobre la prevención del cáncer. El estudio también evidencia una demanda mayor de la información disponible sobre prevención: el 43% considera que no dispone de suficiente información sobre enfermedades cardiovasculares, y el 53% opina lo mismo respecto al cáncer.

En el ámbito de las enfermedades cardiovasculares, los encuestados identifican solo algunos de los factores de riesgo como el sedentarismo (65%) y el tabaquismo (59%). Sin embargo, factores causales de la enfermedad, como el colesterol LDL elevado, corresponsable del 60% de las enfermedades del corazón, solo es señalado por el 36% de los encuestados.

Respecto a los principales desafíos, se identifican las listas de espera para la realización de pruebas y diagnóstico (54%), así como el seguimiento del tratamiento y los hábitos de vida saludables (39%) como los principales retos para los pacientes con enfermedades cardiovasculares.

FACTORES DE RIESGO

En el caso del cáncer, la mayoría de los encuestados no identifican los factores de riesgo modificables en cáncer, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre un 30% y un 50% de los casos de cáncer son evitables. A excepción del tabaquismo (77%), solo un 41% sabe que la alimentación poco saludable; un 40%, que la radiación ultravioleta; un 19%, que el sedentarismo; y, un 18%, que el consumo de alcohol, favorecen la aparición del cáncer.

Por otro lado, un 70% es consciente del impacto de la herencia genética. Respecto a los retos en el abordaje del cáncer, los españoles lo tienen claro: el acceso a los fármacos innovadores (55%) y las listas de espera para el diagnóstico, pruebas y tratamientos (49%) son los principales desafíos.

En cuanto a la preparación del sistema para la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares y cáncer, la valoración media es de 6,2 sobre 10. Esta percepción varía según el nivel de ingresos, mejorando progresivamente con su incremento. Además, las personas mayores de 75 años muestran una opinión más favorable que la media, con una puntuación de 7,0.

ENFERMEDAD CRÓNICA

Ante estos datos, el vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Tomás Castillo, destacó que “la longevidad es una gran oportunidad y un éxito por un gran sistema de salud que está consiguiendo que enfermedades consideradas mortales ahora sean crónicas por excelentes profesionales y por el acceso a tratamientos financiados por el Sistema Nacional de Salud”.

Sin embargo, añadió, “nuestro sistema no está preparado ante esta longevidad porque tampoco lo está ningún sistema en el mundo. Antes era excepcional llegar a los 100 años y ahora hablamos de personas que ya tienen esta edad y esto nos plantea retos porque la sanidad tendrá que hacer seguimientos de la enfermedad y acompañamiento que es lo que los pacientes más demandamos”.

Por su parte, el jefe del servicio de Oncología del Hospital de Fuenlabrada, el doctor Juan Guerra, señalo tras la presentación del informe que “un sistema público como el nuestro no puede estar por delante de lo que se espera del futuro de la salud de los ciudadanos. Sin embargo, en nuestro hospital hemos visto como el cáncer ha ido aumentando porque también ha crecido el envejecimiento de la población”.

RETOS

En esta misma línea, el presidente de la Sociedad Catalana de Lípidos y Arteriosclerosis y Catedrático Emérito de la Universidad Rovira i Virgili, Reus-Tarragona, el doctor Lluís Masana, remarcó “la escasez de médicos y en un futuro en el que quizás sea más importante el cuidado de personas, la enfermería tendrá un papel fundamental. Sin embargo, en España estamos en una situación muy precaria en la dotación de enfermeras. La media europea de estos profesionales por cada 100.000 habitantes es de 850 en Alemania, Italia, Francia o Reino Unido mientras que en España estamos en 600”.

Por último, la encuesta también comprobó la preocupación por las desigualdades territoriales. Un 82% percibe diferencias significativas en la calidad de la atención entre comunidades autónomas, de los cuales un 38% considera que estas disparidades representan brechas significativas en el sistema.

Reforzar el sistema sanitario es clave para enfrentar los desafíos asociados al envejecimiento y las enfermedades crónicas. Así lo manifiesta el 73% de los encuestados, que otorga prioridad al fortalecimiento de la Atención Primaria como vía para mejorar los resultados en salud.

(SERVIMEDIA)
03 Jul 2025
ABG/clc