La ONU llama a los países a combatir el tráfico ilícito de animales salvajes

MADRID
SERVIMEDIA

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó hoy una resolución, copatrocinada por España, en la que insta a todos los países a poner en marcha medidas para luchar contra el tráfico ilícito de fauna y flora salvaje.

La resolución, aprobada después de tres años de esfuerzos diplomáticos, lamenta “el aumento constante de la caza furtiva de rinocerontes y los alarmantes niveles de matanzas de elefantes en África”, y señala que el tráfico ilegal de fauna y flora salvaje “contribuye al deterioro de los ecosistemas y los medios de vida rurales, incluidos los que se basan en el ecoturismo”.

El documento, recogido por Servimedia, señala que la protección de la fauna y flora silvestres, cuyo el tráfico ilícito es “una forma cada vez más sofisticada de delincuencia organizada transnacional”, debe ser parte de “un enfoque amplio para lograr la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, incluida la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, el crecimiento económico, el bienestar social y medios de vida sostenibles”.

La resolución alienta a los países a que adopten “medidas decisivas” para prevenir, combatir y erradicar el comercio ilícito de fauna y flora silvestres con un fortalecimiento de la legislación y de los mecanismos de justicia penal, así como a tipificar como delito grave el tráfico ilegal de especies protegidas de fauna y flora salvaje “cuando estén involucrados grupos delictivos organizados”.

“PRIORIDAD”

La iniciativa fue impulsada por Alemania y Gabón y estuvo copatrocinada por más de 70 países, entre ellos España. La organización ecologista WWF destacó en un comunicado que “es la primera vez que todas las naciones del planeta reconocen la gravedad de los crímenes contra la vida salvaje y la necesidad urgente de unir fuerzas para combatirlos”.

El director general de WWF Internacional, Marco Lambertini, indicó que el documento “marca una nueva etapa en la lucha contra el tráfico de vida salvaje, que no sólo está amenazando de extinción a numerosas especies, sino que también pone en peligro la seguridad de los países y el desarrollo sostenible”.

“Este hito prueba que acabar con los crímenes contra la vida salvaje ya no es sólo una cuestión ‘ambiental’ ni un problema de unos pocos países: se ha convertido en una prioridad para todos los países del planeta”, añadió.

WWF recalcó que, con las poblaciones de elefantes al borde del colapso en Mozambique y Tanzania, y un número récord de rinocerontes muertos en Sudáfrica, “la crisis del furtivismo está claramente minando los esfuerzos mundiales de conservación”.

Destacó que la resolución de la ONU alude a las amplias consecuencias de los crímenes contra las especies, que minan la buena gobernanza, el cumplimiento de la ley y el bienestar de las comunidades locales, todo ello financiando redes criminales y alimentando conflictos armados.

Al reconocer que solo un enfoque integral podrá hacer frente a la actual crisis, los 193 Estados miembro de la ONU han acordado aumentar la cooperación regional e internacional para combatir toda la cadena del comercio ilegal de especies con medidas para detener el furtivismo, el tráfico y la compra.

“WWF ha jugado un papel clave para cambiar la actitud global frente a los crímenes contra la vida salvaje en los últimos años, destacando su impacto sobre las comunidades locales y sobre las poblaciones en peligro de elefantes, rinocerontes, tigres y otras especies”, comentó Lambertini, antes de añadir que esta organización “se concentrará ahora en asistir a los países en sus esfuerzos para implementar la resolución y ayudar a acabar de una vez por todas con la terrible lacra global del tráfico de vida salvaje”.

(SERVIMEDIA)
30 Jul 2015
MGR/nbc