España va camino de volver a batir este año su récord histórico de trasplantes

- Matesanz (ONT) prevé llegar a 40 donantes por millón de habitantes, cuatro más que en 2014

MADRID
SERVIMEDIA

El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, señaló este lunes que España podría volver a batir este año su récord de trasplantes con una cifra de 40 donantes por cada millón de habitantes, nunca alcanzada desde que este organismo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad naciera en 1989.

Matesanz apuntó en una entrevista en RNE, recogida por Servimedia, que “el año pasado llegamos al récord de 36 (donantes) por millón y este año, si el segundo semestre es como el primero, queremos llegar incluso a los 40”, una cifra que la ONT esperaba alcanzar en 2020 y que “nos va a permitir salvar a 300 o 400 personas más de las que trasplantamos el año pasado”.

Comentó que la clave para superar estas cifras es la transparencia y la honestidad en la gestión: "Si la gente dona los órganos de un familiar, sí tiene confianza en que el sistema funciona, en que esos órganos van a la persona que más lo necesita, que está todo protocolizado, acordado con los equipos y con las comunidades. La verdad es que no ha habido ni un solo error, ni un solo fallo en 26 años, y eso es probablemente nuestro mayor capital", explicó.

En este sentido, Matesanz apuntó que el 84% de las familias con las que se contacta para donar los órganos de un ser querido responde afirmativamente. “Nosotros querríamos que fuera el 100%, pero el porcentaje de negatividad es el más bajo del mundo. En esto interviene mucho la forma en que se hace la entrevista. En España tenemos verdaderos especialista en este tema”, apostilló.

Matesanz subrayó que España mejora las cifras cada año porque busca todas las posibilidades posibles. “Llevábamos unos años con 34 o 35 (donantes) por millón (de habitantes) y pensábamos que quizá habíamos tocado techo”, dijo, antes de señalar que la ONT está recurriendo a nuevos servicios de donación con las urgencias hospitalarias.

CREDIBILIDAD

Por otro lado, Matesanz recalcó que el índice de supervivencia tras un trasplante en “una persona que está al borde de la muerte” oscila entre el 70 y el 75%. “Tenemos personas en España que llevan más de 40 años con un riñón trasplantado o más de 25 con un hígado o un corazón, que son trasplantes más recientes”, agregó.

La base del sistema está, según Matesanz, en los coordinadores de trasplantes y comentó que “si España lleva ocupando esa posición de privilegio durante tantos años es porque tiene un sistema organizativo muy bueno, que supone tener a la persona adecuada, en el sitio adecuado y en el momento adecuado, y esas personas son los coordinadores de trasplantes”.

Añadió que se trata de cerca de 400 profesionales que trabajan en 189 hospitales autorizados para las donaciones y forman “toda la médula del sistema y las que hacen posible el milagro de los trasplantes día a día”.

“Son los que tienen que detectar el posible donante, contactar con la familia y explicar lo que es la donación, que no lo puede ni lo sabe hacer cualquiera, y, finalmente, contactar con la Organización Nacional de Trasplantes para poner en marcha todo el dispositivo”, indicó.

(SERVIMEDIA)
10 Ago 2015
MGR/caa