El competidor de Renfe no puede ser designado antes de las elecciones generales
- Si el nuevo Gobierno continuara con el proceso los trenes privados podrían circular por el corredor de Levante en 2017
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El operador privado que podría competir con Renfe en las rutas del corredor de Levante durante 7 años no podrá ser designado antes de que se celebren las elecciones generales el próximo mes de diciembre, según lo establecido por la orden ministerial que regula este proceso y que ha sido publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado.
La orden, que entra en vigor hoy, establece que tras la convocatoria del concurso para obtener este título habilitante, que todavía no se ha producido, se fijará un plazo de tres meses para que las empresas interesadas presenten sus ofertas, plazo que incluso en el caso de que el concurso se convocara mañana concluiría el 1 de enero. Además, la orden indica que el plazo podría ser más amplio si lo determinaran los pliegos de la concesión.
A este respecto, fuentes del Ministerio de Fomento consultadas por Servimedia indicaron que todavía no hay ninguna previsión sobre cuándo podría convocarse el concurso, actuación que debe ser realizada por el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Julio Gómez-Pomar, quien fue presidente de Renfe durante esta legislatura.
Con estos plazos, la adjudicación del concurso y su continuidad quedarán en manos del Ejecutivo que salga vencedor de los comicios, aunque el departamento dirigido actualmente por Ana Pastor tendría la posibilidad de realizar la adjudicación estando en funciones.
Para la valoración de las ofertas se constituirá en el Ministerio de Fomento una Mesa, cuyos miembros serán nombrados por el Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, de la que formarán parte de ella un vocal representante del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, otro del de Economía y Competitividad y dos del de Fomento.
Previamente a la valoración del contenido de las ofertas, la Mesa solicitará informe a Adif sobre la viabilidad de los servicios ofrecidos por los aspirantes en relación con la capacidad de la infraestructura ferroviaria.
El plazo de valoración de ofertas no podrá ser superior a dos meses a contar desde la fecha límite para su presentación, salvo que el pliego determine otro mayor.
Una vez ganado el concurso, el vencedor dispondrá de tres meses, prorrogables por otros tres, para presentar la documentación, incluido el certificado de seguridad, y demostrar que cumple lo comprometido en su oferta para que le sea concedido el título habilitante.
TRENES PRIVADOS EN 2017
Además, en el momento en que el adjudicatario obtenga este título dispondrá de otro plazo, de un máximo de seis meses, para empezar a operar los trenes. Esto implica que si el Gobierno resultante de los comicios decide seguir con el proceso, los trenes privados podrían empezar a circular en 2017.
Por otro lado, la orden aclara a los interesados que el título habilitante no tiene naturaleza contractual, por lo que la explotación del servicio se realizará a riesgo y ventura de la empresa ferroviaria, sin que adquiera derecho económico alguno en relación con los riesgos derivados de la explotación.
Además, en el pliego se establecerán penalizaciones para casos de incumplimiento de las condiciones que determinaron el otorgamiento del título habilitante que no impliquen su revocación, que serán impuestas por el Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda y se harán efectivas sobre la garantía, que deberá ser adecuadamente repuesta. En un principio, dicha garantía será de 380.000 euros, aunque podría ser superior.
Algunos otros aspectos recogidos en la orden de Fomento son que se permitirá participar en el proceso a uniones temporales de empresas (UTE) en las que solo uno de los miembros cumpla los requisitos ferroviarios, siempre que cuente al menos con una participación del 20% en la sociedad.
En cuanto al concurso, establece que el plan de negocio tendrá una valoración de 55 puntos sobre un total de 100, el plan económico financiero una valoración de 35 puntos y otros factores como el número de años en los que el licitador se compromete a mantener la estructura del capital social de la sociedad, el plazo en que el licitador se compromete a mantener la ‘Oferta Base de Servicios Ferroviarios’ o determinados aspectos relacionados con las condiciones del servicio prestado valdrán otros 10 puntos.
Dentro de la oferta de servicios ferroviarios, los licitadores diferenciarán entre la ‘Oferta Base de Servicios Ferroviarios’, que será la oferta semanal de servicios que el operador se compromete a mantener durante todas las semanas del año, y el ‘Plan de Refuerzo de Servicios Ferroviarios’, que incluirá la previsión de servicios adicionales que ofertará en determinadas épocas del año, o en años sucesivos de vigencia del título, de acuerdo con su análisis de demanda.
Los operadores deberán mantener su oferta base durante al menos 3 años, aunque la podrán reducir un máximo del 15%. Para reducirla más deberán concurrir causas de fuerza mayor, ajustes en la disponibilidad de la infraestructura o razones de interés general.
El Consejo de Ministros aprobó el 13 de junio de 2014 iniciar este proceso de Liberalización de los trenes comerciales con la apertura al sector privado del corredor entre Madrid y Levante a un único operador en exclusiva durante 7 años.
Este corredor está formado por la línea entre Madrid y las ciudades de Castellón, valencia, Alicante y Murcia. La liberalización afecta tanto a la línea AVE como a la red convencional.
El adjudicatario tendrá libertad para definir las rutas, las frecuencias y los precios de sus servicios para los que dispondrá de la flota de alquiler que ofrece la nueva sociedad de Renfe creada para este fin. También tendrá que utilizar los servicios de mantenimiento de Renfe.
(SERVIMEDIA)
30 Sep 2015
JBM/pai