Los españoles generan ahora un 32% menos de basura que en 2000

- Es uno de los mejores indicadores medioambientales reconocidos por el Gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

La cantidad de residuos que genera cada ciudadano español ha descendido en torno a un 32% desde 2000, cuando se registraron 656 kilos por habitante, por los 449 kilos de 2013, según se recoge en el informe ‘Perfil ambiental de España 2013’, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y presentado este jueves en un acto público en Madrid.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, presidió la presentación del informe, flanqueado por sus cuatro directoras generales: Guillermina Yanguas, de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural; Raquel Orts, de Sostenibilidad de la Costa y del Mar; Valvanera Ulargui, de la Oficina Española de Cambio Climático, y Liana Ardiles, del Agua.

Saavedra señaló que el informe, que cumple su undécima edición, incluye 79 indicadores agrupados en 18 capítulos y es “una de las herramientas más útiles” en materia medioambiental, ya que, según añadió, “proteger el medio ambiente exige primero conocerlo”.

Saavedra destacó como aspectos medioambientales positivos de los últimos años la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero porque “afecta al conjunto del medio ambiente” y que alrededor de un 30% del territorio español tenga alguna figura de protección reconocida en la Red Natura 2000.

Por el contrario, definió como “incuestionable” que el peor indicador es el aumento de la superficie de “suelo artificial” o urbano, con cerca de un 4% en 2014 en comparación con el año anterior, si bien precisó que ese porcentaje es mejor en comparación con otros países de la UE. “Tomamos nota y tiene que ser objeto de nuestras políticas”, apuntó.

Uno de los indicadores que han evolucionado favorablemente en los últimos años es el de los residuos, puesto que la cantidad de basura que generan los españoles ha ido descendiendo paulatinamente, al pasar de 656 kilos por habitante en 2000 a 449 en 2013.

No obstante, Yanguas indicó que “tenemos que seguir avanzando en esa dirección”, porque “el mejor residuo es el que no se genera”, y destacó que su departamento ha aprobado en esta legislatura normas encaminadas a este objetivo, relativas a los aparatos eléctricos y electrónicos, las pilas y los acumuladores y el traslado de los residuos para que el vertedero sea la última opción.

Además, Yanguas confió en que dentro de dos semanas se apruebe el Plan Estatal Marco de Residuos, que marcará las líneas fundamentales en esta materia para los próximos años porque “recoge los postulados de la economía circular”.

Además, Yanguas destacó que casi un 30% del territorio español está protegido en el marco de la Red Natura 2000 y que el Gobierno ha destinado en esta legislatura 72 millones de euros para su mejora y para “el desarrollo de actividades humanas respetuosas con el medio ambiente” en esos espacios. “La conservación de nuestro medio natural ha sido una de las grandes prioridades”, añadió.

MENOS GASES CONTAMINANTES

Por su parte, Valvanera Ulargui indicó que España redujo en un 7,7% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2013 respecto al año precedente, sobre todo gracias al sector energético y al de procesos industriales.

Ulargui destacó que España ha cumplido con el Protocolo de Kioto y que acudirá a la cumbre sobre el clima que tendrá lugar en París (Francia) el próximo mes de diciembre, que podría concluir con un nuevo acuerdo jurídicamente vinculante que sustituya al Protocolo de Kioto, con “expectativas muy positivas”, aunque añadió que “siempre hay que ser cautos”. “Se han puesto sobre la mesa los compromisos de 151 países, que cubren casi el 80% de las emisiones. La voluntad política está demostrada”, apostilló.

Raquel Orts indicó que su departamento se centró el año pasado en “aumentar la protección medioambiental del litoral, no solamente de la parte terrestre, sino sobre todo de la parte marítima”, y que en 2014 se aprobó el Reglamento de la Ley de Costas, que define con mayor precisión qué es dominio público marítimo terrestre e incluye objetivos de protección ambiental compatibles con el desarrollo de actividades económicas.

Orts dijo que la protección del mar “ha experimentado un paso de gigante”, al pasar del 1% en 2012 hasta el 8%, con lo que España se aproxima al objetivo internacional del 10% para 2020, lo que se debe a las llamadas estrategias marinas.

Por último, Liana Ardiles recalcó que su departamento trabajó el año pasado en garantizar el suministro de agua a la sociedad, cuando el agua embalsada fue “muy superior a la media” del último lustro, y en cumplir determinados objetivos ambientales con la reducción de la contaminación orgánica de los ríos, hasta el punto de que cerca del 90% de las aguas están poco contaminadas.

(SERVIMEDIA)
15 Oct 2015
MGR/caa