Virginia Felipe, senadora de Podemos con discapacidad: “No pedimos limosnas, sino la dignidad que nos corresponde”

MADRID
SERVIMEDIA

Virginia Felipe fue elegida el pasado jueves nueva senadora de Podemos por designación de las Cortes de Castilla-La Mancha, después de ser propuesta por el partido de Pablo Iglesias y salir vencedora en un proceso de primarias abierto a la ciudadanía. Esta nueva parlamentaria se muestra “muy comprometida” con las causas sociales, aunque admite que “nunca” ha militado en ningún partido político.

En una entrevista a Servimedia, la senadora castellanomanchega asegura que lo que le atrae de Podemos es que está “siempre en contacto” con los "problemas reales” de la ciudadanía, como los desahucios, los afectados por los recortes o la ley de dependencia.

Precisamente, esta nueva senadora, natural de Villacañas (Toledo), aboga por una ley de dependencia que desarrolle todas sus capacidades, “porque es patrimonio de todos y para todos” y “un derecho”. Podemos, agregó esta parlamentaria, “es un partido que apuesta por el cambio, y quiero sumarme a ese cambio”, subrayó.

SOCIEDAD INCLUSIVA

Virginia Felipe, de 34 años y con dos hijos, es la primera mujer en España y segunda en el mundo que ha sido madre con una Atrofia Muscular Espinal (AME) de tipo 2. Es por ello que reivindica que es “muy importante que las instituciones nos den oportunidades a las personas con diversidad funcional”, para que esto sea “reflejo” de una sociedad inclusiva.

“No soy profesional de la política, pero si soy una persona que tengo una enfermedad poco frecuente. Estoy muy limitada físicamente. Estoy tan acostumbrada a las barreras que tengo mucha sensibilidad y empatía para ponerme en el lugar de quien lo está pasando mal”, afirma la senadora que, en vistas de los plazos y de la disolución de las Cortes Generales el próximo 27 de octubre, no empezará a trabajar en la Cámara Alta previsiblemente hasta el mes de enero.

“Tengo muchas ganas de empezar a trabajar”, asegura para decir que una de sus principales banderas a defender en el Senado será fomentar una educación más inclusiva, “porque vivimos en un país de apariencias” en el que “hay barreras arquitectónicas y mentales”.

También demanda “que se respete el derecho a ser diferentes” y que las personas con diversidad funcional tengan “mayor visibilidad social”. “No pedimos limosnas, favores, lujos ni privilegios. Exigimos la dignidad que nos corresponde como miembros con plenos derechos”, manifiesta para defender que es importante que las personas con algún tipo de discapacidad decidan por sí mismas para que su voz sea escuchada.

ASISTENCIA EN EL SENADO

Virginia Felipe explica que, dado sus limitaciones físicas, necesita un asistente personal en su hogar, lo que también se extrapolará al Senado. Por este motivo, ya ha realizado un escrito dirigido a la Cámara Alta para “explicarles las necesidades” y ver si pueden aceptar que su asistente le acompañe a los Plenos en lugar de otra persona.

Con Felipe ya son dos las personas con discapacidad las que han sido designadas por Podemos para trabajar en el Senado. La valenciana Pilar Lima, que fue la primera senadora sorda, empezó sus tareas parlamentarias el pasado mes de septiembre.

(SERVIMEDIA)
18 Oct 2015
LDS/nbc