‘El Niño’ se verá este invierno desde el espacio mejor que nunca

MADRID
SERVIMEDIA

El fenómeno de ‘El Niño’, que ocurre cada dos a siete años y eleva la temperatura del agua hasta tres grados más de lo normal en la parte oriental del Pacífico tropical, variando así los patrones climáticos extremos en todo el mundo, desde inundaciones en California hasta sequías en Australia, podrá verse este invierno desde el espacio mejor que nunca.

Actualmente, en el Pacífico tropical se está produciendo un episodio de ‘El Niño’ fuerte y maduro y se prevé que se intensifique todavía más. Se trata del episodio más fuerte desde el invierno de 1997-1998 y podría convertirse en uno de los cuatro más intensos desde 1950, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA señaló que las 19 misiones de observación terrestre que orbitan actualmente alrededor del planeta fueron lanzadas después del episodio de ‘El Niño’ de 1997-1998 y que durante estas casi dos décadas se han hecho enormes progresos en la recogida y el análisis de datos para ayudar a los investigadores a entender más cómo se desarrolla y qué impactos globales genera este fenómeno climático.

“’El Niño’ es un fenómeno fascinante porque tiene profundos y diversos impactos. El hecho de que los incendios en Indonesia estén vinculados con los patrones de circulación que influyen en las precipitaciones en Estados Unidos muestra lo complejo e interconectado que es el sistema de la Tierra”, dijo Lesley Ott, meteorólogo investigador del Centro de Vuelo Espacial Goddard.

La NASA indicó que las observaciones por satélite y la potencia de procesamiento de superordenadores permiten ahora a los científicos tener un conjunto completo de herramientas para analizar los episodios de ‘El Niño’ y sus efectos a escala mundial como nunca antes.

Por ejemplo, los científicos están aprendiendo que ‘El Niño’ afecta a la variabilidad de los incendios cada año en el oeste de Estados Unidos, la Amazonia e Indonesia, así como a la contaminación por ozono a nivel del suelo, que influye gravemente en la salud humana.

Los avances tecnológicos permitirán este año hacer comparaciones de las anomalías de la superficie marina debido a ‘El Niño’, recogidos por los satélites TOPEX/Poseidon (1997) y Jason-2 (2015), que analizan los factores ambientales asociados al fenómeno, como la temperatura y la altura de la superficie del mar, las corrientes marinas y los vientos atmosféricos.

Un Pacífico oriental ecuatorial más cálido de lo normal tiene efectos de largo alcance en todo el mundo y pueden generar desastres naturales como incendios e inundaciones, además de cambiar la trayectoria de las tormentas, la cobertura de las nueves y otros patrones climáticos, y de afectar a la pesca y a otras industrias.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 2015
MGR/gja