El CGPJ rechaza la dimisión de Gómez Benítez y le obliga a permanecer en la Comisión de Calificación

- Dívar le instó a reconsiderar su decisión

MADRID
SERVIMEDIA

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) rechazó hoy por una amplia mayoría aceptar la dimisión presentada por el vocal José Manuel Gómez Benítez como miembro de la Comisión de Calificación por su desacuerdo con la política de nombramientos del máximo órgano de gobierno de los jueces.

La portavoz del CGPJ, Gabriela Bravo, explicó que el Pleno ha obligado a Gómez Benítez a continuar ejerciendo como vocal de la Comisión de Calificación precisamente por “su contribución a mejorar la política de nombramientos” así como “por su valía”.

En concreto, fueron 16 los vocales que votaron a favor de rechazar la dimisión de Gómez Benítez mientras que cuatro se mostraron partidarios de permitirle abandonar la Comisión de Calificación.

Esto significa que Gómez Benítez deberá seguir trabajando en contra de su deseo en la Comisión de Calificación, órgano encargado de filtrar y seleccionar a los candidatos en los procesos de nombramientos.

El vocal deberá permanecer en la Comisión al menos hasta el próximo mes de octubre, momento en el que el Consejo deberá decidir si renueva el órgano. “Deberá seguir hasta que se cumpla el año, el Pleno es el único órgano soberano para decidir si se acepta o no una dimisión”, dijo Bravo.

La portavoz reveló asimismo que antes de celebrar la votación, el presidente del Consejo y del Tribunal Supremo, Carlos Dívar, así como “algunos vocales” intentaron convencer sin éxito a Gómez Benítez para que reconsiderara su decisión y retirara su dimisión.

Además, señaló que ningún vocal pidió que se cesara a Goméz Benítez como vocal y que abandonara el CGPJ y añadió que el debate en el seno del pleno se produjo “con absoluta normalidad”. “Somos personas cívicas”, indicó.

POLÍTICA DE NOMBRAMIENTOS

Bravo volvió a defender la política de nombramientos del Consejo y aseguró que el proceso de designación de magistrados para los altos cargos de la judicatura está basado “exclusivamente” en criterios de “mérito y capacidad”.

Preguntada sobre por qué el 75 por ciento de los nombramientos para altos cargos judiciales –como el Tribunal Supremo o los tribunales superiores de justicia- han recaído en magistrados afiliados a la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) o a Jueces para la Democracia (JpD), que juntos tan sólo representan al 40 por ciento de la carrera judicial, la portavoz señaló que “las cosas no son blancas y negras” y que los datos “no se pueden interpretar de forma tan contundente”.

“A ningún órgano constitucional le gusta que los problemas se planteen desde fuera, creo que todo posible error es mejor solucionarlo en el ámbito de nuestras funciones y no externamente”, señaló Bravo en referencia a que los vocales conocieron la dimisión de Gómez Benítez a través de los medios de comunicación.

TRANSPARENCIA

De forma complementaria, el Pleno del CGPJ aprobó hoy “por amplia mayoría” la nueva normativa que permitirá a partir de ahora que las entrevistas a los candidatos que opten a los puestos de carácter gubernativo de los órganos judiciales se hagan en audiencia pública.

El texto aprobado hoy señala que “los profesionales de los medios de comunicación social acreditados ante el CGPJ podrán asistir a las comparecencias y hacer uso de medios técnicos de captación o difusión de imagen y sonido”.

Aun así, cuando concurran “circunstancias extraordinarias”, la Comisión de Calificación del CGPJ , órgano encargado de las entrevistas a los candidatos, “podrá condicionar, limitar o excluir la presencia de público, medios de comunicación o ambos”.

(SERVIMEDIA)
25 Feb 2010
DCD/lmb