Los fabricantes se comprometen a reducir un 5% la sal de patatas fritas y 'snacks'

- A través de un convenio firmado con la Agencia de Consumo

MADRID
SERVIMEDIA

Los fabricantes de aperitivos como patatas fritas y 'snacks' se comprometieron este viernes a llevar a cabo una reducción adicional del cinco por ciento del contenido medio de sal en estos productos de aquí a 2020, para contribuir a alcanzar el objetivo marcado por la OMS de llegar a un consumo diario de cinco gramos, lejano todavía de los 9,8 que se ingieren de media en España.

El compromiso lo adquirió, concretamente, la Asociación de Fabricantes de Aperitivos (AFAP), que firmó un convenio con la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), en el marco del Plan de reducción de consumo de sal en España.

Dicho plan lo puso en marcha la Estrategia Naos para alcanzar el objetivo de cinco gramos diarios de ingesta de sal, que es lo que recomiendan la Organización Mundial de la Salud y otras autoridades alimentarias en base a la evidencia científica, pues el consumo excesivo de sal está asociado a la hipertensión arterial y considerado el factor de riesgo para otras enfermedades, como las coronarias y las cerebrovasculares.

La industria alimentaria y la distribución de alimentos llevan años trabajando de forma voluntaria y coordinada con la Aecosan para la reducción de sal en la composición de sus productos.

Así, el sector de fabricantes de aperitivos ya ha actuado en la línea de estos objetivos y ha alcanzado reducciones de un 18% de sal en patatas fritas y de un 13% en snacks para mejorar el perfil nutricional de estos productos, a los que hay que sumar la bajada adicional del cinco por ciento en los próximos cinco años acordada hoy.

Afap se compromete también a adoptar una metodología de monitorización, toma y recogida de muestras, así como al análisis de sal de los productos a través del estudio de la información nutricional contenida en la etiqueta de los alimentos seleccionados y la Aecosan podrá evaluar los resultados.

Además de la sal y en base a la evidencia científica, la Aecosan recuerda que es necesario también reducir el consumo de grasas y azúcares añadidos “para alcanzar niveles razonables y compatibles con una mejora de la salud de la población”.

En este sentido, la Agencia de Consumo está desarrollando diversas líneas de actuación con acuerdos voluntarios con diferentes sectores industriales para reformulación de sal, grasas saturadas y otros nutrientes “que faciliten a los consumidores conformar una dieta variada, equilibrada y más saludable”.

Es el objetivo principal de la Estrategia Naos, que impulsa entornos favorables y que la población tenga hábitos de alimentación y de actividad física saludables.

(SERVIMEDIA)
11 Dic 2015
IGA/gja