Científicos españoles diseñan cómo medir la radiación solar en Marte

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo internacional con participación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha diseñado un modelo para calcular el impacto de la radiación solar sobre la superficie de Marte, que contribuirá a facilitar la exploración humana del planeta rojo.

Esta investigación forma parte de la misión MetNet (Meteorogical Network), cuyo objetivo es instalar estaciones de observación en la superficie de Marte para analizar sus parámetros y también su atmósfera en los próximos años. Dentro de este proyecto, el sensor MetSIS medirá la radiación solar en la superficie del planeta en varias bandas, hasta los 1.100 nanómetros.

Los científicos han diseñado un modelo con el que simulan la radiación que llega a la superficie de Marte en distintas bandas espectrales y han descrito dos métodos para estudiar la variabilidad de los aerosoles en la atmósfera del planeta a partir de las medidas y del modelo.

La escasa concentración de ozono (que en la tierra actúa como escudo frente a las radiaciones solares) es uno de los principales obstáculos para la exploración humana en Marte, pues la ausencia de esta protección dificulta mucho la vida del hombre.

Según el investigador del departamento de Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica II de la UCM Álvaro Vicente-Retortillo, “este modelo tiene el potencial de aumentar el retorno científico de misiones futuras y sus resultados pueden impulsar la preparación para la exploración humana de Marte”.

Además, prosigue, “el uso conjunto del modelo y de las observaciones de MetSIS (una vez que llegue al planeta) incrementará notablemente el retorno científico de la misión”.

De hecho, contar con simulaciones también resulta muy útil para las diferentes fases de una misión espacial, pues, por ejemplo, antes del lanzamiento es importante conocer la radiación que llegará al instrumento en cada banda según distintos escenarios atmosféricos.

La investigación, en la que también participan el Instituto de Matemática Interdisciplinar de la UCM y la Universidad de Michigan (EEUU), muestra resultados para regiones en la banda de latitudes entre 30º Sur y 30º Norte, donde se encuentran los lugares de aterrizaje inicialmente seleccionados para la misión MetNet.

Según los científicos, los resultados que se obtengan tendrán numerosas aplicaciones en estudios relacionados con la dinámica atmosférica, el clima y la habitabilidad en Marte.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 2015
AGQ/caa