Púnica. Marjaliza presenta la escritura de una finca de Valdemoro como aval de su fianza
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El empresario David Marjaliza, considerado cabecilla de la trama 'Púnica', ha presentado hoy en la Audiencia Nacional las escrituras de una finca de su propiedad en la localidad madrileña de Valdermoro como aval del pago de la fianza de 100.000 euros que le impuso el juez Eloy Velasco como condición para salir de prisión el pasado 16 de diciembre.
Una vez presentada la documentación que acredita la propiedad de los terrenos, los peritos judiciales tendrán que proceder a su tasación y valorar si esta finca puede cubrir la cantidad impuesta como fianza. Después, el juez resolverá y en caso de aceptarla como pago librará el correspondiente mandamiento al centro penitenciario para la puesta en libertad del empresario.
El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco acordó modificar la situación de prisión provisional que había decretado para el empresario David Marjaliza el pasado día 16, previo pago de una fianza de 100.000 euros. El magistrado premia así la actitud colaboradora del empresario, que el pasado mes de junio hizo una amplia declaración en el juzgado.
Cuando salga de prisión tendrá que cumplir con las siguientes medidas cautelares: comparecencias quincenales en el juzgado, retirada del pasaporte y prohibición de salida del territorio. El imputado deberá, además, facilitar un teléfono y domicilio al juzgado y avisar de cualquier cambio.
El juez entiende que el imputado ha colaborado de forma positiva con la investigación y podría ver rebajada una hipotética condena, por lo que disminuye el riesgo de fuga. La Fiscalía había pedido la prisión eludible para Marjaliza con una fianza de 250.000 euros.
El empresario amigo del exconsejero de la Comunidad de Madrid Francisco Granados, que también está en prisión, ingresó en la cárcel el 31 de octubre de 2014. Es titular de varias cuentas en Suiza a través de las cuales se sospecha que blanqueó grandes sumas procedentes de la concesión de contratos amañados con distintas administraciones públicas.
El juez Velasco lo considera cabeza de un amplio entramado empresarial que se benefició de sus relaciones personales y políticas para lograr adjudicaciones irregulares para sus empresas y las de otros, por lo que recibía también comisiones. A través de un complejo entramado empresarial ocultaba los beneficios ilícitos y blanqueaba capitales en paraísos fiscales.
Si como es previsible el empresario deposita la fianza impuesta por Velasco, sólo Granados permanecerá en prisión por este asunto. El sumario del 'caso Púnica' continúa bajo secreto, que no se levantará hasta el mes de enero, tras haber sido prorrogado el pasado 8 de enero.
GÜRTEL
Según la investigación, el 'modus operandi' de esta red era muy similar al que ponía en práctica la 'Gürtel'. Distintas empresas constructoras, como FCC, Urbaser, Avintia, Noxa Consulting, Ortiz Construcciones y Vancouver, Ruta Energética o Inversiones y Estudios Urbanos, pagaban al PP encuestas electorales durante las campañas camuflando estos servicios bajo la apariencia de estudios socioeconómicos. Todas ellas fueron concesionarias de contratos públicos en alguno de los siete municipios investigados hasta ahora.
Entre septiembre y diciembre el juez Velasco ha tomado declaración a más de 40 personas relacionadas con la investigación. La mitad de los citados son imputados por su presunta participación en la trama y la otra mitad han prestado declaración como testigos.
Los testimonios de estas 40 personas tienen que ver con las revelaciones hechas por el cabecilla de la red, el empresario David Marjaliza, que declaró ante el magistrado durante más de once horas en junio pasado. El juez también ha preguntado a los citados por el contenido de las comisiones rogatorias internacionales de las que ha obtenido respuesta.
Velasco acordó el pasado mes de septiembre dividir en doce piezas separadas la investigación de la 'operación Púnica' para una tramitación más rápida y ordenada de la causa y permitir el enjuiciamiento, sin dilaciones, en aquellas piezas en las que haya finalizado la instrucción.
La causa se inició en junio de 2014 a raíz de una querella de la Fiscalía Anticorrupción, una investigación de la que han ido surgiendo "tramas delictivas no siempre sobre hechos semejantes o involucrando a las mismas personas", según relataba el magistrado en un auto. En las distintas piezas se investiga a más de un centenar de implicados directamente.
DECLARACIÓN DE MARJALIZA
Buena parte de las declaraciones tomadas en estos meses tienen por objetivo corroborar la veracidad de la declaración del cabecilla, David Marjaliza, que respondió a las preguntas del magistrado durante once horas en tres sesiones de interrogatorio en junio pasado.
Precisamente esa declaración está aún bajo secreto de sumario y será una de las que presumiblemente se conocerá en el mes de enero. La decisión del juez de imponerle una fianza hace pensar que el empresario hizo revelaciones sobre el papel en la trama de su amigo y ex 'número dos' de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, y de otros políticos aún no salpicados por el sumario.
También se podría desvelar el contenido de las innumerables pruebas documentales e informes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado solicitadas por el juez y a las distintas administraciones presuntamente implicadas en el desvío de fondos públicos.
Las ramificaciones internacionales de la trama y las actividades relacionadas con el blanqueo de capitales han obligado a Velasco a librar comisiones rogatorias a tres continentes: América, Asia y Europa. En concreto, Velasco las ha dirigido a Holanda, Costa Rica, Suiza y Singapur, de las que ya ha recibido respuesta.
(SERVIMEDIA)
22 Dic 2015
SGR/caa