El Instituto Elcano teme un “accidente” que desencadene un “enfrentamiento directo” entre Arabia Saudí e Irán

MADRID
SERVIMEDIA

El investigador principal del mundo árabe del Real Instituto Elcano, Haizam Amireh Fernández, ha mostrado su temor a que en la “guerra de intermediación” que libran Arabia Saudí e Irán en Siria o Yemen se produzca un “accidente” y “salte una chispa” que desencadene un “enfrentamiento directo” entre ambos países.

Así se pronunció este investigador, en declaraciones a Servimedia, después de la crisis diplomática que se ha desencadenado entre Arabia Saudí e Irán tras la ejecución del prominente clérigo chií Nimr Baqir al-Nimr por parte del régimen saudí.

Este suceso provocó una reacción virulenta en Irán, país en el que se llegó a asaltar e incendiar la Embajada de Arabia Saudí en Teherán, lo que provocó que este país rompiese relaciones diplomáticas con el régimen de los ayatolás.

Este experto explicó que Arabia Saudí e Irán están instigando estas “guerras de aproximación, también consideradas por delegación”, en países como Siria, Yemen y, en menor medida, Bahréin.

Ante esta situación, advirtió de la existencia de riesgos que desencadenen un enfrentamiento directo entre ambos países, a pesar de que a ninguno de ellos le interese llegar hasta ese extremo.

“Pueden ocurrir accidentes cuando los ánimos están tan calientes y las opiniones públicas tan movilizadas en contra del vecino, por lo que puede saltar una chispa”, advirtió.

CONTEXTO DE LA CRISIS

Haizam Amireh Fernández explicó que la tensión que Arabia Saudí e Irán están viviendo es una continuación de la sempiterna lucha que ambas potencias libran por garantizarse el control de la “estratégica región” del Golfo Pérsico. A ello se suma, continuó, la “ruptura de equilibrios de fuerza y los vacíos de poder generados por las políticas de las grandes potencias, generalmente de EEUU”.

En este contexto, Arabia Saudí pretende liderar un bloque musulmán suní y, sobre todo, árabe, mientras que Irán aspira a encabezar un bloque chií con “movimientos de resistencia” en distintos puntos de Oriente Medio y la Península Arábiga.

Este experto destacó que la “guerra fría” entre Arabia Saudí e Irán ha estallado debido a que la cuestión sectaria ha sido utilizada por parte de dos “regímenes autoritarios” que se enfrentan a grandes retos internos y regionales. “Esto no es una cuestión religiosa, pero se utiliza como herramienta para enfrentar a los diferentes”, comentó.

El precio de este enfrentamiento, dijo, lo pagarán civiles y minorías de países en conflicto, donde Arabia Saudí e Irán intervienen de diferentes maneras. Entre esos países citó a Siria y Yemen, sin olvidarse de la minoría chií que vive en Arabia Saudí.

LUCHA CONTRA TERRORISMO

Este experto consideró prematuro aventurar las consecuencias que la crisis abierta entre ambos países tendrá en la lucha contra los terroristas del autodenominado Estado Islámico (EI), ya que tanto Arabia Saudí como Irán han declarado “enemigo” a esta organización yihadista, si bien alertó de que los motivos que les han llevado a hacerlo son “distintos”, lo que se suma al hecho de que no hay coordinación en la lucha contra el yihadismo.

Además, aseveró que la ejecución del clérigo Al Nimr “puede reforzar" el discurso del EI contra los chiíes. “Esto es importante, porque no deja de aportar un elemento ideológico a la visión del mundo que tienen de sunismo excluyente”, sentenció.

Por otra parte, el investigador también explicó que Arabia Saudí busca “obstruir la apertura y, sobre todo, el levantamiento de sanciones” contra Irán. Ello es algo que, a su juicio, “beneficia” a las alas duras de cada uno de los países, lo que en el caso de Irán puede ser utilizado por la Guardia Revolucionaria y algunos sectores del régimen que ven con mucho recelo la apertura emprendida por el presidente iraní, Hasan Rohani, y su entorno.

Por último, apeló a la necesidad de que la comunidad internacional intervenga en este conflicto relajando la tensión y, sobre todo, controlando a quienes quieren “azuzar la llama del sectarismo”, ya que las consecuencias de esas “luchas sectarias y violentas van mucho más allá de la región de Oriente Medio, llegando a todos los rincones del mundo”.

(SERVIMEDIA)
10 Ene 2016
MST/caa