La banca espera aumentos "generalizados" del crédito en el primer trimestre

MADRID
SERVIMEDIA

La banca española espera que, al menos, durante el primer trimestre del ejercicio se registren aumentos “generalizados” del crédito, mientras que descarta un endurecimiento de las condiciones para su concesión.

Según el último Boletín Económico del Banco de España, para el trimestre en curso las entidades financieras españolas no preveían cambios significativos en los criterios de concesión en ninguna modalidad, si bien sí esperan una “leve” relajación en los préstamos a sociedades y en los destinados a hogares para consumo y otros fines.

Por el lado de la demanda de crédito, tanto las entidades nacionales como las de la zona del euro afirman que las solicitudes de financiación se incrementaron en todas las modalidades de préstamos entre octubre y diciembre de 2015, si bien de forma “más intensa” en España.

Por ello, las instituciones de ambas áreas esperaban nuevos aumentos “generalizados” de las peticiones de préstamos durante el trimes¬tre en curso, que podría extenderse además durante la primera mitad del ejercicio.

De acuerdo con la encuesta, las condiciones generales de los créditos a hogares para adquisición de vivienda se suavizaron en España, si bien la información más detallada muestra que los márgenes aplicados a los préstamos ordinarios se redujeron tanto en España como, de forma menos intensa, en el área del euro.

Tanto las entidades nacionales como las de la zona del euro percibieron que la demanda de préstamos por parte de los hogares para adquisición de vivienda continuó creciendo en el cuarto trimestre de 2015. Los principales factores que impulsaron las peticiones habrían sido el incremento de la confianza de los consumidores, el descenso del nivel general de los tipos de interés y la mejora de las perspectivas relativas al mercado de la vivienda.

Pero la banca española sí reconoce que en el segundo semestre de 2015 las medidas regulatorias y supervisoras relacionadas con el capital y la liquidez “habrían favorecido una cierta relajación de los criterios de concesión de préstamos aplicados a las pymes y no habrían influido en los del resto de los segmentos”.

Por el contrario, el impacto regulatorio sí que habrían favorecido un “estrechamiento generalizado” de los márgenes de las entidades, siendo el impacto mayor en España que en el resto de la banca europea.

Por último, el 20% de las entidades nacionales encuestadas para la elaboración de este informe reconocieron que habían participado en la subasta de liquidez de diciembre del Banco Central Europeo (BCE).

(SERVIMEDIA)
27 Ene 2016
GFM/caa