El superlativo es un ‘invento’ de la Corte madrileña, según investigadores de la Universidad de Alcalá

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) están elaborando un estudio que demuestra cómo el uso de superlativos mediante el sufijo ‘-ísimo’ habría sido introducido por la Corte madrileña en el siglo XVI, ya que hasta su extensión tan sólo se empleaba el adverbio ‘muy’.

Entonces, sólo la Corte hacía uso de este sufijo para enfatizar o expresar cantidad. A continuación, con la entrada de la burocracia y la expansión de la administración -unido a los propósitos centralizadores del absolutismo- este superlativo se extendió, sobre todo para encabezar cartas con tratamiento de ‘ilustrísimo’, por ejemplo.

De ahí se habría acoplado a palabras de uso común como ‘muchísimo’, ‘dificilísimo’ o ‘tontísimo’. Estos investigadores, que pertenecen al Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español de la UAH, pretenden culminar su trabajo con la elaboración de un atlas lingüístico de la Comunidad de Madrid que muestre la incidencia de esta región en la lengua.

Sus indagaciones también llegan a señalar a Madrid como centro difusor del leísmo, lo cual explicaría el uso de ‘le’ como complemento directo en lugar de ‘lo’ o ‘la’. A continuación, este uso inapropiado del pronombre se habría hecho extensivo a Toledo, desde donde se propagó.

El profesor Sánchez-Prieto, miembro de la investigación, explicó que la capital “tuvo un peso importante en la evolución del lenguaje y en la difusión de las innovaciones”, y la define como un “motor de cambio lingüístico en España”. En este sentido, el foco de la difusión de esta manera de expresarse se daría a partir de los documentos oficiales.

Por otra parte, según este profesor, “Madrid ha sido un enclave de diversificación lingüística enorme, debido a los movimientos migratorios hacia la capital ya en el siglo XVI, que han dado lugar a procesos de confluencia de usos”. De este “magma”, afirmó, nace “el español que hoy conocemos”.

(SERVIMEDIA)
24 Feb 2016
GIC/gja