Crisis climática

El 56% de las muertes por calor en Europa en 2022 se atribuyen al cambio climático

- Sobre todo en el sur, mujeres y mayores de 80 años, según un estudio de ISGlobal

- España fue el segundo país con mayor mortalidad estival, por detrás de Italia

MADRID
SERVIMEDIA

Más de la mitad de las muertes relacionadas con el calor durante el verano de 2022 en Europa estuvieron relacionadas con el cambio climático inducido por los seres humanos.

Esa es la conclusión de un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”.

El estudio, publicado este martes en la revista ‘npj Climate and Atmospheric Science’, indica que 38.154 de las 68.593 muertes vinculadas con las altas temperaturas en el verano de 2022 (es decir, el 56%) no se habrían producido si no existiera el calentamiento global.

Italia lidera el ranking de fallecimientos vinculados al calor durante ese trimestre veraniego (18.758), por delante de España (11.797) y Alemania (9.675).

Las cifras de muertes atribuibles al cambio climático provocado por actividades humanas fueron superiores en Italia (13.318), España (7.582) y Alemania (7.582).

Y el porcentaje de fallecimientos vinculados al calentamiento fue más alto en Liechtenstein (100%), Suecia (77%); Chequia, Italia y Noruega (71%); Polonia (67%), Suiza (65%) y España (64%).

METODOLOGÍA

El punto de partida fue una investigación previa en la que, con registros de temperatura y mortalidad de 35 países europeos, se ajustaron modelos epidemiológicos para estimar la mortalidad relacionada con el calor en el verano de 2022.

A través de un conjunto de datos de anomalías en la temperatura media global en superficie entre 1880 y 2022, los autores calcularon el aumento de las temperaturas debido al calentamiento antropogénico en cada región.

A continuación, restaron esos incrementos a las temperaturas registradas para obtener una estimación de cuáles habrían sido los registros termométricos en ausencia del calentamiento antropogénico.

Utilizando el modelo desarrollado en el primer estudio, los investigadores calcularon la mortalidad para un escenario hipotético en el que se hubieran dado esas temperaturas sin calentamiento.

Los resultados mostraron que el número de muertes relacionadas con el calor por millón de habitantes atribuidas al calentamiento antropogénico eran el doble en las regiones del sur que en el resto de Europa.

En línea con estudios anteriores, el equipo encontró un mayor número de fallecimientos relacionados con el calor atribuidos al cambio climático entre las mujeres (22.501 de 37.983 muertes) y las personas de 80 años o más (23.881 de 38.978) frente a los hombres (14.026 de 25.385) y las personas de 64 años o menos (2.702 de 5.565).

“Este estudio arroja luz sobre la medida en que el calentamiento global afecta a la salud pública. Aunque observamos un aumento de la mortalidad relacionada con el calor en casi todos los países analizados, no todas las personas se ven afectadas por igual, siendo las mujeres y los ancianos especialmente vulnerables a los efectos adversos del aumento de las temperaturas”, según Thessa Beck, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN

Las temperaturas en Europa están aumentando el doble de rápido que la media mundial, lo que agrava los efectos sobre la salud, según el estudio. Pero el cambio climático no solo ha exacerbado la mortalidad relacionada con el calor en veranos excepcionalmente calurosos como el de 2022.

Según las conclusiones de la nueva investigación, entre el 44% y el 54% de la mortalidad estival relacionada con el calor entre 2015 y 2021 puede atribuirse al calentamiento global. En términos absolutos, esto corresponde a una carga anual de entre 19.000 y 28.000 muertes.

En comparación, las cifras para 2022 muestran un aumento de un 40% en la mortalidad relacionada con el calor y de dos tercios en la mortalidad atribuida al calentamiento antropogénico.

“Nuestro estudio hace un llamamiento urgente a los gobiernos y a las autoridades nacionales del continente europeo para que aumenten la ambición y la eficacia de las medidas de vigilancia y prevención y para que implementen las nuevas estrategias de adaptación y los esfuerzos globales de mitigación. Si no hay acciones, las temperaturas récord y la mortalidad relacionada con el calor seguirán aumentando en los próximos años”, indica Joan Ballester Claramunt, investigador principal del proyecto Early-Adapt del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés).

(SERVIMEDIA)
29 Oct 2024
MGR/pai