Día Mujer. Las mujeres cobran unos 4.620 euros anuales menos que los hombres, según Gestha

MADRID
SERVIMEDIA

Las mujeres cobran de media unos 4.620 euros anuales menos que los hombres, según el informe ‘Brecha salarial y techo de cristal tienen nombre de mujer’ elaborado por el sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).

Desde el colectivo, la brecha salarial entre hombres y mujeres en España está estrechamente vinculada al techo de cristal que sufre la mujer en el ámbito laboral, el cual le impide alcanzar puestos directivos y de responsabilidad en las empresas.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, Gestha explica que, aunque la diferencia se ha reducido de media en 921 euros entre 2004 y 2014, la brecha se va agrandando conforme las mujeres van ascendiendo en la pirámide jerárquica de las empresas.

En las retribuciones de hasta 38.000 euros anuales, la diferencia entre hombres y mujeres apenas es significativa. Sin embargo, a partir de esa cantidad hace su entrada en escena el llamado ‘techo de cristal’, que comienza a percibirse de forma “notable” en salarios de más de 42.000 euros, de los cuales se benefician la mitad de mujeres que de hombres.

Pero las diferencias más contundentes se aprecian a partir de los 75.000 euros anuales de ingresos, cantidad que solo cobra una mujer por cada tres hombres. Por encima de este nivel, la situación empeora, pues los sueldos de más de 130.000 euros apenas alcanzan a dos mujeres por cada ocho varones, señalaron desde Gestha.

Además, la organización indicó que la brecha salarial no se manifiesta por igual en todos los tramos salariales, sino que se concentra en las retribuciones por encima de los 53.000 euros, percibiendo las mujeres entre 400 y 600 euros menos al año. Si bien, es especialmente significativa en los puestos directivos, donde en sueldos de más de 130.000 euros la diferencia es de 18.770 euros menos.

Los Técnicos constatan que los salarios de las mujeres aumentan a la par que su edad, curiosamente cuanto más ganan más se ensancha la diferencia con los hombres debido a las dificultades que tienen para acceder a idénticos puestos directivos y de mayor responsabilidad.

Como es lógico, los primeros salarios son los más bajos, pues las trabajadoras menores de 18 años perciben de media algo más de 3.300 euros al año por contratos a tiempo parcial, mientras que las que tienen entre 18 y 25 años ganan anualmente una media 5.236 euros anuales. En estos dos escalones, la brecha es más estrecha, de 231 euros y 996 euros, respectivamente.

A partir de los 26 años el ‘gap’ salarial se hace más evidente, pues en esa edad el sueldo medio de la mujer trabajadora es de 13.198 euros anuales, con una brecha salarial de 2.064 euros, constituyéndose la maternidad como la causa principal del parón en la carrera profesional de la mujer.

Otro ‘gap’ salarial es el de las mujeres entre 46 y 65 años, que oscila entre los 6.500 y 7.000 euros y cuya principal causa debe achacarse al cuidado de mayores, que es la nueva causa del parón en la carrera profesional de la mujer.

Por encima de estas edades, el diferencial se amplía hasta alcanzar su nivel máximo a partir de la edad de jubilación, los 65 años, tramo en el que las mujeres que siguen en activo apenas perciben un salario de 10.254 euros, cuyo diferencial de ingresos respecto a la media de los varones es mayor todavía, pues alcanza hasta los 11.515 euros.

MEJORAS EN EL HORIZONTE

Gestha apuntó que “no todos son malas noticias para las mujeres trabajadoras”, pues en el informe se vislumbran dos mejoras en el horizonte del panorama salarial femenino en España.

En primer lugar, la presencia de la mujer en el ámbito laboral creció un 4,2% más que la del hombre en los últimos diez años, pasando de representar el 41,6% de la fuerza laboral al 45,8%, lo que supone un aumento relativo del 9,2%.

A este ritmo, los Técnicos de Hacienda estiman que la igualdad de entre hombres y mujeres como fuerza laboral podría alcanzarse en el año 2024. Si bien, para que esa paridad sea equilibrada en cada uno de los tramos de ingresos, “se necesitaría acordar políticas activas que rompan el techo de cristal de la mujer en el trabajo con medidas como aumentar la dotación para escuelas infantiles y centros de día o la flexibilidad horaria para poder hacer efectiva la conciliación laboral”, afirmó el secretario general de Gestha, José María Mollinedo.

Como segunda mejora, Gestha resalta que la brecha salarial media disminuyó en 921 euros en la última década, lo que supone una rebaja media del 16,6%, con su respectiva bajada en todos los tramos salariales, si bien en los tramos de mayores ingresos la diferencia salarial se ha ampliado en detrimento de la mujer.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2016
BPP/gja