Los regantes piden al Gobierno que agilice las interconexiones eléctricas con Europa

- García Tejerina destaca que España es un referente en el desarrollo del regadío

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), Andrés del Campo, pidió este jueves al Gobierno que agilice la construcción de las “autopistas eléctricas” que permitan conectar de forma efectiva España con el resto de Europa, como paso previo para lograr un mercado energético común que realmente transparente la compra de energía, al mismo tiempo que garantice un abastecimiento asequible y una menor dependencia del exterior.

Del Campo realizó estas declaraciones en la apertura de la jornada ‘El regadío y la normativa sobre balsas de riego’, en la que participó también la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.

A este respecto, recordó que cuando se cumple el primer aniversario de la Declaración de Madrid, por el que España, Francia y Portugal sellaban el compromiso de poder transportar en 2020 al menos el 10% de la electricidad de nuestras centrales eléctricas a los países vecinos, el sistema eléctrico español sigue presentando un alto déficit de infraestructuras de conexión.

Por ello, llamó la atención sobre la importancia de impulsar la interconexión eléctrica con Portugal, así como de elevar la capacidad de intercambio eléctrico entre España y Francia desde los 2.800 megavatios (MW) actuales hasta los 8.000 MW, contribuyendo a que nos convirtamos en la puerta de entrada de la energía al resto del continente.

Por su parte, la ministra Tejerina destacó que España es un referente mundial en el ámbito de la política hidráulica y de su aplicación al desarrollo del regadío.

Además, valoró los esfuerzos de este Gobierno para culminar la planificación hidrológica y cumplir la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea.

En su intervención, Tejerina añadió que garantizar el suministro de agua solo es posible mediante una política basada en cuatro grandes pilares: la planificación hidrológica, la participación pública, la seguridad jurídica y las infraestructuras.

En esta línea, explicó que a través de los planes de cuenca se conocen las necesidades de agua, los recursos hídricos disponibles y las actuaciones a impulsar, que suponen un total de 10.000 medidas, con inversiones de más de 17.500 millones de euros hasta 2021.

(SERVIMEDIA)
31 Mar 2016
JBM/gja