Ecologistas en Acción alerta de riesgos cancerígenos para los vecinos de El Quiñón por el incendio de neumáticos de Seseña

MADRID
SERVIMEDIA

Ecologistas en Acción alertó este jueves de riesgos cancerígenos para los habitantes de El Quiñón, en Seseña (Toledo), al presentar las conclusiones de un estudio realizado por la Cátedra de Toxicología y Salud Ambiental de la universidad pública Rovira i Virgili sobre la exposición a los contaminantes emitidos en el incendio del vertedero ilegal de neumáticos.

El estudio se realizó a partir del análisis de muestras de suelo, agua, alimentos y cultivos locales recogidos entre los días 6 y 10 de junio en diferentes zonas alrededor del vertedero (El Quiñón, Seseña Nuevo y Seseña Viejo).

En cada una de las muestras se analizaron los niveles de 16 hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), dioxinas (PCDD/Fs), bifenilos policlorados (PCBs) y 13 metales pesados.

La plataforma ecologista informó de que los resultados “reflejan niveles similares de dioxinas, PCBs y metales pesados en todas las muestras, con la única excepción de las dioxinas en aire, cuyos niveles fueron mayores en la zona de El Quiñón respecto a Seseña Nuevo y Seseña Viejo”, aunque “los niveles de estos tres grupos de contaminantes ambientales son comparables a datos de zonas urbanas”.

Sin embargo, Ecologistas en Acción destacó que la concentración total de HAPs en aire (fase gas + partícula) “fue mucho más elevada en la zona de El Quiñón respecto a Seseña Nuevo y Seseña Viejo” e, incluso, “10 veces superiores a los de Tarragona, donde se halla el polígono petroquímico más importante del sur de Europa”. Además, “las concentraciones de HAPs en muestras de lechuga cultivada en un huerto urbano de Seseña fueron 10 veces superiores a los niveles habituales”.

RIESGOS CANCERÍGENOS

Como resultado del aumento de HAPs en aire, la Cátedra de Toxicología y Salud Ambiental y Ecologistas en Acción estiman que, para los residentes en El Quiñón, “los riesgos cancerígenos derivados de la exposición a los contaminantes evaluados son superiores a los de los habitantes de Seseña Nuevo y Seseña Viejo”, donde “los valores están dentro del rango normal para zonas urbanas”, según estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por todo ello, Ecologistas en Acción recomienda “realizar un estudio mucho más amplio, en cuanto al número de muestras, y centrándose básicamente en HAPs, el contaminante con mayores riesgos para la salud de la población” y, dada la naturaleza no persistente de los HAPs en suelos, “repetir el estudio antes de finales de 2016, ya que para entonces se estima que los HAPs pueden haberse degradado ya casi en su totalidad”.

Por último, la plataforma hizo hincapié en que considera preocupantes “las conclusiones del grupo de investigación en relación con los niveles de HAPs detectados en El Quiñón”, tanto en el aire en el momento del incendio como posteriormente en las muestras de alimentos recogidas en la zona, así como “los riesgos cancerígenos derivados de la exposición a los contaminantes que ha sufrido la población afectada”.

(SERVIMEDIA)
21 Jul 2016
CJC/caa