Greenpeace alerta de que el plástico que comen los peces llega también al estómago de los humanos

MADRID
SERVIMEDIA

Greenpeace presentó este jueves su informe ‘Plásticos en el pescado y el marisco’ en el que alertó sobre los riesgos de los microplásticos (inferiores a 5 milímetros) que ingieren animales marinos y que acaban llegando a la cadena alimentaria de los seres humanos.

La responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace, Elvira Jiménez, detalló que “unos 8 millones de toneladas de plástico entran en nuestros océanos cada año en forma de microesferas o de envases de plástico” y “se están incorporando a la cadena alimentaria”, aunque aclaró que “los efectos en la salud humana aún no están claros y se requiere más investigación”.

Por su parte, Julio Barea, portavoz de Greenpeace, manifestó que el plástico es un material que “es muy persistente y se dispersa fácilmente”, provocando que una bolsa de plástico de un supermercado que “tiene una vida estimada de 12 minutos”, luego tarda “varias décadas en descomponerse” y “no llega a desaparecer del todo ya que finalmente se descompone en sus componentes más básicos y que no forman parte del ciclo natural de nutrientes marino”, liberando sustancias tóxicas.

“DEPENDE DE NOSOTROS ARREGLARLO”

Barea explicó que “el 100% de estos plásticos procede de la actividad humana”, por lo tanto, “somos los responsables de atajar este problema” con acciones como llevar una bolsa de tela reutilizable a la hora de hacer la compra, evitar los cubiertos de plástico y vasos de usar y tirar, optar por tarros de cristal o metal en vez de los bricks y renunciar a cosméticos con microesferas de plástico que no se filtran en las depuradoras y acaban en el mar.

Barea instó al Gobierno a que “fomente medidas basadas en la economía circular, que apuesten la reutilización de la materia prima” y que lleve a cabo un nuevo sistema de gestión de residuos, ya que, “el actual no es capaz de dar respuesta al abandono de plásticos”.

La organización ecologista hizo hincapié en que, a pesar de que se desconoce la cantidad exacta de plásticos en los mares, “se estima que hay entre 5 y 50 billones de fragmentos de plásticos, sin incluir los trozos que hay en el fondo marino o en las playas” ya que “si los residuos plásticos no son correctamente gestionados o directamente se abandonan pasan a contaminar el medio terrestre y muchos llegan a los océanos a través de las vías fluviales”.

(SERVIMEDIA)
25 Ago 2016
CJC/man