Sólo tres parlamentarios discuten la abstención en la reunión de los diputados y senadores del PSOE

MADRID
SERVIMEDIA

Sólo tres parlamentarios del PSOE (los diputados Margarita Robles y Odón Elorza y el senador Marc Lamuá) discutieron abiertamente la abstención en la reunión conjunta de los grupos socialistas en ambas Cámaras, si bien desde el sector crítico con la Gestora del partido se quejaron de que se negó la palabra a otros que iban a hacer lo propio.

Según indicaron fuentes asistentes a la reunión, que tuvo lugar en la Cámara Alta, de los 17 parlamentarios que tomaron la palabra, aunque la habían pedido una treintena, únicamente Robles, Elorza y Lemuá expresaron una posición distinta a la que tácitamente viene defendiendo la Gestora desde la dimisión del ex secretario general Pedro Sánchez.

Lo mismo ocurrió hace dos semanas, en la reunión conjunta en el Congreso, donde sólo tres de 26 adoptaron esta posición contraria a la de la nueva dirección socialista.

De acuerdo con las fuentes consultadas, los parlamentarios andaluces, sobre todo senadores, lideraron las intervenciones que abogaron por la abstención y apoyaron el discurso inicial del presidente de la Gestora, Javier Fernández, quien volvió a plantear la disyuntiva entre abstención y terceras elecciones y apeló a la "cultura de partido y las lealtades" para inducir a todos los parlamentarios a cumplir con la decisión que tome el Comité Federal del domingo y respetar la disciplina de voto.

También se ubicó en la línea oficial con una intervención que superó con mucho los tres minutos establecidos, el recién nombrado portavoz socialista en el Senado, Vicente Álvarez Areces, en sustitución de uno de los máximos valedores de Sánchez, Óscar López, quien por su parte no quiso hacer declaraciones a la salida de la reunión.

EDUARDO MADINA

Entre muchos otros, también apostaron por la abstención el secretario de Organización del PSOE canario, el senador Julio Cruz; y los diputados Eduardo Madina y José María Barreda. Madina recalcó que, permitiendo formar gobierno, la mayoría parlamentaria liderada por el PSOE podrá derogar todas las leyes aprobadas por el PP en estos años de mayoría absoluta, por mucho que los populares sigan en el Ejecutivo.

Este diputado no se pronunció sobre con qué fórmula podría abstenerse el PSOE, si en bloque o sólo los 11 diputados necesarios para que Rajoy sea investido, pero dejó entrever que hay varias.

Dado que el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, dijo en una entrevista por la mañana que podría bastar con esos 11, Madina comentó a la salida que él estaría dispuesto a esa solución de consenso menos traumática para quienes se mantienen en el no al líder del PP, si bien luego se desdijo en Twitter.

Quienes intervinieron dentro, aseguraron fuentes asistentes, en particular los parlamentarios andaluces, no dejaron abierta otra posibilidad que la abstención de todo el grupo cumpliendo la disciplina de voto.

PARTIDARIOS DEL NO A RAJOY

La primera de quienes insistieron en ese no a Rajoy dentro de la reunión fue Margarita Robles, quien tachó de "catastrofista" el discurso de Fernández en el que advirtió de que unas nuevas elecciones sólo resolverían con cuántos diputados gobierna la derecha, y se reafirmó en que votará que no en la investidura por compromiso con sus votantes.

Con otro matiz pero en la misma línea, Elorza, del PSE, propuso respetar la libertad de conciencia de los diputados a la hora de votar en la investidura, apelando al artículo 33 del Reglamento del grupo parlamentario.

El más radical fue Lamuá, secretario de Organización del PSC, que, lejos de acogerse a la abstención técnica de 11 diputados, soltó a la salida una frase rotunda que aseguró que también había pronunciado en la reunión: "Cuando se hinca la rodilla, para algunos es más fácil quedarse así que levantarse".

Lamuá también habría defendido en la reunión, según fuentes asistentes, la necesidad de que la pluralidad de opiniones que hay entre los socialistas sobre qué han de hacer ante la formación de gobierno quede reflejada también en la votación en el debate de investidura.

Esa pluralidad es la misma que diputados partidarios del no a Rajoy dijeron haber echado de menos en los turnos de palabra que se concedieron en la reunión.

Aunque los miembros de la Ejecutiva de Sánchez mantuvieron la tendencia de la anterior reunión del grupo de no tomar la palabra para "no crear un circo", según una diputada de este sector, criticaron que varios de los parlamentarios que habían pedido la palabra y se quedaron sin hacer uso de ella fueron, curiosamente, defensores del no a Rajoy. Por ejemplo, el senador del PSOE de Castilla y León Ander Gil y el del PSdeG Ricardo Jacinto Varela.

(SERVIMEDIA)
18 Oct 2016
KRT/gja