La fabricación de tejidos humanos con impresión 3D será una realidad en una década
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La fabricación de tejidos humanos, como piel o huesos, utilizando células madre del propio paciente será una realidad dentro de 10 años, según se puso de manifiesto en el 7º Congreso Nacional Centac de Tecnologías de la Accesibilidad: ‘La transformación digital accesible’, que se está celebrando en Zaragoza.
La investigadora e ingeniera de I+D de la empresa biotecnológica zaragozana Exovite Nieves Cubo se refirió a la revolución que provocarán las técnicas de impresión 3D con células humanas, de manera que se podrán fabricar tejidos humanos a medida, como huesos o piel.
Estos tejidos realizados en 3D estarán construidos con células madre del propio paciente, de manera que se evitarán rechazos, y también se podrán añadir fármacos dentro de ellos para facilitar una curación más eficiente.
Cubo añadió que próximamente comenzará la fase de ensayo de esta tecnología en seres humanos y podría ser una realidad su utilización en los hospitales dentro de un plazo de 10 años.
La investigadora también destacó los servicios actualmente disponibles en impresión 3D que presta Exovite, como la realización de prótesis ortopédicas personalizadas que sustituyen a las férulas de yeso. Estas presentan ventajas como poder adaptarse a las medidas concretas de cada paciente (y no al revés), se pueden mojar y facilitan la rehabilitación y definitiva curación al poderse fabricar con espacios desde los cuales se apliquen terapias o electrodos que provoquen movimiento con el objetivo de acelerar la curación.
Por su parte, el jefe de servicios de Impresión de Informática de El Corte Inglés, Miguel Ángel Brun, que participó en la mesa sobre fabricación personalizada, comentó que este campo es útil en campos como la medicina, la arquitectura o, incluso, la cultura.
Destacó, asimismo, que se trata de un mercado en crecimiento que requiere de un uso inteligente. “Cada uno puede fabricar su material, y esto nos está diciendo que algo va a cambiar”, dijo. “Existen portales para que todos compartamos información y podamos trabajar juntos”.
Además, manifestó, “se trata de una tecnología que cada vez llega más lejos y se puede utilizar para más cosas”.
Brun propuso también la necesidad de progresar en el uso de distintos materiales con densidades y colores variados: “Podemos crear un modelo cardíaco con densidades distintas para que el paciente sufra menos en el quirófano”, dijo como ejemplo.
“Debemos poner en valor el ecosistema de materiales, fabricantes y usuario, porque hay que conseguir tecnologías con la misma calidad pero para ser utilizada por el mayor número de personas”, explicó. “Hay que bajar a los fabricantes de la nube e impulsar todo el mercado que se encuentra alrededor de la fabricación aditiva”.
Brun incidió en la necesidad de “poner orden en todo esto. Necesitamos que alguien estandarice, priorice y ponga orden en el espíritu ‘maker’", dijo, y comentó también la importancia de dar difusión de forma ordenada. “Aún nos falta mucho para llegar a este punto, y nos podemos apoyar en asociaciones y entidades que sabemos que van a hacer uso de esta tecnología”, insistió.
También se hizo hincapié en la necesidad de impulsar la accesibilidad en los dispositivos móviles, que pueden apoyar a la integración de las personas mayores y con discapacidad.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2016
AGO/ROR/caa