40 predadores de la libertad de prensa en el mundo, entre ellos ETA
- Según la última clasificación de RSF
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España continúa un año más en la lista negra de países con "predadores de la libertad de prensa", por culpa de ETA, según el último informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF), hecho público con motivo de la celebración este lunes del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
La lista de este 2010 incluye 40 nombres: 40 políticos, dirigentes de instituciones del Estado, jefes religiosos, milicias u organizaciones criminales que atacan directamente a los periodistas y que hacen de la prensa su enemigo preferido, su bestia negra.
De España, RSF afirma que "varias decenas de periodistas españoles amenazados de muerte siguen obligados a trabajar con protección".
Recuerda que el 31 de diciembre de 2008 ETA perpetró un atentado con bomba contra la sede de EITB, la televisión pública vasca, y que en un comunicado de prensa del 21 de enero de 2009, la organización terrorista acusaba a los periodistas de hacer declaraciones falsas con el apoyo de "comisarios políticos y redactores jefe".
CUADRADO INFERNAL
De los 40 predadores, un buen número de ellos confirman la presencia que tenían, desde el año pasado, en la clasificación. En América Latina la violencia procede siempre del mismo cuadrado infernal: narcotraficantes, dictadura cubana, FARC y grupos paramilitares.
En el continente africano también hay pocas modificaciones, y en cambio, en Oriente Medio y Asia han cambiado algunas relaciones de fuerzas.
De la lista han desaparecido varios predadores, como en Somalia, donde, en diciembre de 2008, cesaron a Mohamed Warsame Darwish, el jefe de los servicios de inteligencia y autor intelectual de varios raidas muy violentos, detenciones arbitrarias y disparos premeditados a los escasos periodistas del país.
En Nigeria ha perdido su poder el SSS, servicio de seguridad del Estado. Desde hace poco, la policía nacional, y más particularmente su responsable Ogbonna Onovo, aparece en el país como el principal protagonista de las exacciones cometidas con la prensa. A la policía, que ya estaba mal formada antes, se le anima a usar la violencia con los periodistas, a fin de alejar a los testigos de sus operaciones.
A causa del actual conflicto larvado, los profesionales de la información en Iraq tienen que enfrentarse a peligros reales para llevar a cabo su trabajo. Aunque la situación mejora poco a poco y la violencia afecta más a la población en general, y menos a los periodistas en particular. Esa es la razón por la que Reporteros sin Fronteras ha retirado a los grupos islámicos de los predadores.
Un poco más al sur, en el Golfo Pérsico, Ali Abdulah Saleh, presidente de Yemen, ha hecho su aparición en la lista. Desde hace un año, el poder yemenita se ha endurecido: creación de un tribunal especial para delitos de prensa, una decena de periódicos perseguidos y una docena de periodistas inmersos en procesos.
Este año, resultaba difícil no adjudicar en la lista un lugar especial a las milicias privadas de Filipinas tras la masacre de medio centenar de personas, entre las que había 30 periodistas, cometida el 23 de noviembre de 2009 por secuaces del gobernador local de la provincia de Maguindanao.
De Europa, RSF destaca junto a España la situación de la libertad de prensa en Italia por culpa de la mafia y de algunas medidas del Gobierno de Berlusconi.
(SERVIMEDIA)
03 Mayo 2010
JRN/caa/gja