España ha perdido un 40% de las tórtolas europeas en 20 años
- Catorce países europeos han prohibido su caza

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La población de la tórtola europea en época reproductora en España se ha reducido cerca de un 40% en las dos últimas décadas, según un informe elaborado por el Instituto de Investigación en Recursos cinegéticos (IREC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyos resultados fueron hechos públicos este martes.
Este informe fue encargado por SEO/BirdLife y sus resultados muestran un declive de la tórtola europea (‘Streptopelia turtur’) superior al de las estimaciones previas realizadas por esta ONG en 2015 a través de su programa de seguimiento de aves en primavera ‘Sacre’.
El estudio, realizado en el marco de un proyecto europeo LIFE para la elaboración de los planes de acción de esta especie a escala europea y liderado por la RSPB (la organización hermana de SEO/BirdLife en el Reino Unido), constata que la tendencia negativa de la tórtola europea desde 1998 se produce en casi todas las regiones españolas, sobre todo en el norte de la península.
El estudio ha encontrado una relación entre este declive con la evolución de la superficie forestal, la extensión del cutivo de girasol o la relevancia de los pastos. Así, se observa una cierta amortiguación del descenso poblacional de la tórtola europea en las zonas donde ha habido un aumento de bosques y girasoles, y en las de más pastos respecto de otros usos agrarios.
Esto refleja la importancia clave de un paisaje diversificado donde está garantizada la disponibilidad de hábitat de nidificación (árboles) y de fuentes de alimentación (girasol y otras semillas de pastizales y plantas silvestres).
POR REGIONES
Aunque el declive es más acusado en algunas regiones del norte (País Vasco, Galicia, Cataluña y Castilla y León), también se observaron descensos significativos en otras áreas del centro, este y sur de España (Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana).
La mayor pérdida absoluta se ha producido en las regiones predominantemente agrícolas con un mayor proceso de intensificación. SEO/BirdLife consideró necesario realizar estudios más detallados que permitan identificar qué prácticas o causas relacionadas con la gestión forestal, por un lado, y con la gestión agrícola, por otro, pueden tener más relevancia en el declive poblacional de la especie.
El informe señala que, aunque no se ha podido establecer una correlación entre el grave descenso poblacional de la especie y su caza, se debe tener en cuenta que los datos disponibles sobre las bolsas cinegéticas son muy incompletos y de escasa fiabilidad.
En cualquier caso, el estudio concluye que al menos se cazan unas 800.000 tórtolas cada año, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, lo que, para SEO/BirdLife, supone “una presión insostenible” para la especie, a la vista de su acusada tendencia negativa.
Por tanto, SEO/BirdLife alertó de que la situación de la tórtola europea es “mucho peor de los que se temía en un principio” y reclamó que la especie se proteja con su inclusión como ‘vulnerable’ en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
PROHIBIDA SU CAZA
Con independencia de su catalogación, la ONG señaló que “eliminar el factor de mortalidad cinegética permitiría afinar los estudios sobre las demás causas de declive, tanto en España como en las zonas de invernada, y así definir acciones más eficaces para la mejora de la población”. “De lo contrario, las Administraciones competentes españolas podrían acabar siendo corresponsables de la desaparición de la especie en unas pocas décadas si este ritmo de declive continúa”, añadió.
Por otro lado, SEO/BirdLife consideró “muy preocupante” el nivel de amenaza de la tórtola europea en otros países del continente, como Francia (con un declive del 50%), Reino Unido (70% desde 1970, con lo que prácticamente ha desaparecido) y Portugal (hasta el 80% desde 1972).
Esta situación ha llevado a que, pese a ser una especie tradicionalmente cinegética en Europa, muchos países la hayan protegido y prohíban su caza, como Alemania, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Hungría, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos y Suecia.
(SERVIMEDIA)
07 Mar 2017
MGR/gja