La primavera será más calurosa y lloverá lo normal en toda España
- Este invierno fue el cuarto más cálido del siglo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Esta primavera tendrá temperaturas más altas de lo normal y lloverá de acuerdo con los valores habituales en toda España, después de que el invierno que acaba de finalizar haya sido el cuarto más cálido de este siglo y se registraran precipitaciones un 20% por debajo de la media.
Así lo afirmó este martes la portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Ana Casals, en una rueda de prensa celebrada en Madrid en la que, junto con otros representantes de este organismo, presentó la predicción estacional de la primavra, el análisis climático del invierno y los principales datos sobre los episodios de altas temperturas, lluvia y nieve del trimestre invernal.
Casals apuntó que, durante los meses primaverales de abril a junio, “la situación más probable es que la temperatura alcance valores superiores a los normales en toda España”, teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010.
Además, indicó que en ese trimestre primaveral “no se aprecian diferencias significativas en ninguna zona de España” en cuanto a las precipitaciones, también considerando de 1981 a 2010 como periodo de referencia.
RESUMEN DEL INVIERNO
Por otro lado, Casals subrayó que el pasado invierno climático (entre el 1 de diciembre de 2016 y el 28 de febrero de 2017) fue cálido en el conjunto de España, con una temperatura media de 8,5ºC, lo que supone 0,6ºC más respecto a la media de esa estación entre 1981 y 2010.
Se trata del decimotercer invierno más caluroso desde 1965 y el cuarto desde el comienzo de este siglo, sólo por detrás de los de 2015-2016, 2000-2001 y 2007-2008.
Indicó que las anomalías térmicas del invierno mostraron “una distribución muy irregular” en la Península Ibérica, puesto que se alternaron las positivas y las negativas, pero con predominio de las primeras.
Hubo anomalías de alrededor de +1ºC en zonas de Galicia, el este de Cataluña, las regiones costeras de la Comunidad Valenciana y Murcia, Baleares y en zonas de montaña del Pirineo central, el Sistema Ibérico, el Sistema Central y la Cordillera Cantábrica.
En cambio, se registraron anomalías negativas de entre 0 y -1ºC en áreas de la cuenca del Ebro, el suroeste de Castilla y León, el sureste de Castilla-La Mancha y zonas montañosas de Andalucía. En Canarias, el invierno resultó ligeramente frío (entre 0ºC y -1ºC).
El invierno comenzó con un mes de diciembre cálido (0,6ºC por encima de lo normal), enero fue frío (0,5ºC por debajo de lo habitual) y febrero volvió a ser cálido (1,6ºC más).
Las temperaturas más bajas del invierno se registraron en los primeros días del episodio frío entre el 18 y el 26 de enero, con -13,8ºC en el puerto de Navacerrada (Madrid); -13,4ºC en Molina de Aragón (Guadalajara), y -10,9ºC en Salamanca Aeropuerto.
En cambio, las más altas se alcanzaron en Canarias, con 28,6ºC medidos en Tenerife Sur el 17 de febrero; 28,3ºC en Fuerteventura Aeropuerto el 2 de diciembre, y 27,6ºC en el aeropuerto de Gran Canaria el 3 de diciembre.
Por otro lado, Casals subrayó que el invierno fue seco en el conjunto de España, con una precipitación media de 160 litros por metro cuadrado, lo que supone un 20% por debajo del valor medio del trimestre invernal según el periodo de referencia entre 1981 y 2010. Diciembre y enero fueron secos (con un 42% y un 36% por debajo de lo normal, respectivamente), mientras que febrero resultó ser húmedo (un 36% por encima).
A lo largo del invierno hubo siete episodios de precipitaciones intensas y el valor más elevado en un día y en un observatorio meteorológico principal fue de 137 litros por metro cuadrado en el puerto de Navacerrada el 12 de febrero, seguido de 117 litros en Castellón de la Plana el 19 de enero.
AÑO HIDROLÓGICO
Por otra parte, la jefa del Área de Climatología, Roser Botey, indicó que el año hidrológico, que comenzó el pasado 1 de octubre, acumuló precipitaciones un 5% por debajo de lo normal hasta el pasado 14 de marzo.
Botey recalcó que el año hidrológico empezó con precipitaciones por debajo de lo normal, pero llegaron a los valores habituales a finales de noviembre, cuando fueron un 6% superiores. Posteriormente, esa cifra descendió hasta mantenerse próxima a lo normal hasta el 20 de diciembre y bajó hasta un 18% menos de lo habitual en la segunda quincena de enero. A mediados de febrero se acumularon valores nuevamente normales, hasta caer un 5% por debajo el pasado 14 de marzo.
(SERVIMEDIA)
21 Mar 2017
MGR/caa