Desinformación

El 70% de los españoles creyó algún bulo en el apagón del 28 de abril

- Según una encuesta de la coalición CAAD

MADRID
SERVIMEDIA

La mayoría de la población española se vio expuesta a desinformación sobre el apagón eléctrico del pasado 28 de abril, pues el 70% admite haber creído al menos una narrativa falsa sobre la causa del incidente, que dejó a la península ibérica sin luz durante varias horas.

Así se desprende de una nueva encuesta encargada por la coalición Climate Action Against Disinformation (CAAD) y cuyos resultados, a partir de las opiniones de 1.200 españoles, se dieron a conocer este viernes.

El sondeo revela que una mayoría de personas en España se enfrenta a un grave riesgo de exposición a la desinformación relacionada con el clima. El mito más común, que culpa a la ‘dependencia excesiva de las energías renovables’, fue más frecuente entre los votantes de Vox, según la encuesta. Otras afirmaciones falsas estuvieron relacionadas con ciberataques, anomalías atmosféricas o experimentos gubernamentales.

Preguntadas acerca de las soluciones políticas a la desinformación, más del 70% de las personas encuestadas coincide en que la lucha contra la desinformación climática es esencial para salvaguardar la libertad de expresión y el debate público informado.

“MENTIRAS ORQUESTADAS”

Además, dos tercios de las personas consultadas apoyan los esfuerzos para responsabilizar legalmente a las empresas de redes sociales de detener la difusión de información engañosa sobre el cambio climático en sus plataformas y prohibir los anuncios de combustibles fósiles.

“Este apagón se convirtió en el último caso práctico de cómo los ‘influencers’ explotan una crisis. Aunque la gente entiende la ciencia del clima, las mentiras orquestadas sobre soluciones como las energías renovables están envenenando el debate público. ¿La buena noticia? Los ciudadanos respaldan de forma abrumadora las políticas para frenar el engaño digital: los responsables políticos deben actuar”, según Philip Newell, copresidente de comunicaciones de CAAD.

Carlos Hernández-Echevarría, adjunto a la Dirección y coordinador de Políticas Públicas de la Fundación Maldita.es, indicó que “este tipo de emergencias son precisamente las que contempla la Ley Europea de Servicios Digitales cuando obliga a las plataformas a tener medidas efectivas de mitigación de riesgos contra la desinformación y a no dar armas a los creadores de pánico”.

“Mientras el país estaba perfectamente tranquilo y con un nivel de civismo intachable a pesar de las circunstancias, en plataformas como TikTok circulaban vídeos manipulados de supuestas escenas de pánico y crímenes al amparo del apagón”, añadió Hernández-Echevarría.

(SERVIMEDIA)
03 Oct 2025
MGR/mmr