Descubren un nuevo método para detectar alergénicos en cosméticos masculinos

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores del departamento de Análisis Instrumental de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han desarrollado un nuevo método para detectar sustancias alergénicas en distintos productos cosméticos como lociones para después del afeitado y perfumes masculinos.

Publicado recientemente en la revista 'Electroanalysis', este método permite concretamente la determinación directa de los alérgenos atranol y cloroatranol en diferentes productos a partir de la cromatografía líquida de alta resolución con detección electroquímica.

Los artículos habituales de consumo como detergentes, cremas, jabones, productos de herbolario o de aromaterapia utilizan más de dos mil ingredientes distintos para obtener una fragancia característica.

Estos ingredientes se obtienen mediante síntesis química, y en muchos casos proceden de diversas fuentes naturales, a los que entre el 1 y el 3% de la población europea es alérgica.

Por este motivo, en la Unión Europea se encuentran vigentes diferentes normativas que obligan a indicar en la etiqueta de los productos de consumo la presencia de cualquiera de los ingredientes de fragancia identificados como alergénicos.

Entre estas sustancias naturales alergénicas figuran los extractos naturales obtenidos del liquen Evernia prunastri, también conocido como musgo de roble, cuyos extractos se han empleado principalmente en productos cosméticos masculinos como lociones para después del afeitado y colonias de alta gama, debido a su perfume arbolado y a sus propiedades fijadoras de los aromas.

Los extractos de este liquen contienen unos 170 compuestos diferentes, entre los que se encuentran el atranol y el cloroatranol, considerados los alérgenos más potentes de esta fragancia y entre los principales responsables de las alergias por contacto de productos de consumo.

De ahí la importancia de esta nueva metodología, que resulta mucho más sencilla y económica que las anteriores, y permite la misma fiabilidad. “De hecho, en las condiciones óptimas de análisis ambos alérgenos pueden ser cuantificados en el intervalo de microgramo de alérgeno por mililitro de muestra con buena exactitud y precisión”, concluyen los investigadores.

(SERVIMEDIA)
01 Jun 2017
AGQ/gja