Una subida de 0,5ºC en verano duplica las olas de calor mortales en zonas tropicales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un aumento de las temperaturas media de 0,5ºC durante medio siglo parece no ser grave, pero es suficiente para más que duplicar la probabilidad de que una ola de calor mate a más de 100 personas en países en desarrollo de bajas latitudes, es decir, situados en las zonas tropicales.
Así se recoge en un estudio elaborado por 11 investigadores de Estados Unidos y la India, y publicado en la revista ‘Science Advances’. Esta conclusión podría tener implicaciones negativas para el futuro porque se prevé que las temperaturas medias suban de 2,2 a 5,5ºC a finales de este siglo en países de baja y media latitud del subcontinente asiático, Oriente Medio, África y América del Sur debido al calentamiento global.
“El impacto del cambio climático global no es un espectro en el horizonte. Es real y se está sintiendo en todo el planeta”, asegura Amir AghaKouchak, profesor de ingeniería civil y ambiental en la Univerisdad de California en Irvine (Estados Unidos) y coautor del estudio.
AghaKouchak consideró “particularmente alarmante que los efectos adversos golpeen a las poblaciones más vulnerables del mundo”.
El equipo liderado por la Universidad de California en Irvine utilizó datos del Departamento Meteorológico de la India entre 1960 y 2009 sobre cambios en las temperaturas del verano; frecuencia, gravedad y duración de las olas de calor, y muertes relacionadas por las altas temperaturas.
Los investigadores encontraron que un aumento las temperaturas medias del verano en la India de 27,0 a 27,5ºC supone que la probabilidad de que una ola de calor mate a más de 100 personas suba del 13% al 32%, lo que supone un incremento del 146%.
En términos reales, sólo hubo 43 y 34 muertes relacionadas con el calor en 1975 y 1976, respectivamente, cuando la temperatura media del verano fue de aproximadamente 27,4ºC. Sin embargo, al menos 1.600 personas murieron de calor excesivo en 1998, cuando los valores medios superaron los 28ºC.
El número promedio de días de ola de calor durante el período de estudio de cinco décadas fue de 7,3 por año. El año con más días de ola de calor fue 1998 (18), cuando murieron 1.655 personas, seguido de 2003 (13), cuando fallecieron 1.500.
UN PROBLEMA GLOBAL
India es actualmente el hogar de más de 1,3 millones de personas y casi una cuarta parte de ellas viven con menos de 1,25 dólares (1,10 euros) al día y tiene poco o ningún acceso a la electricidad.
"Además de la India, las poblaciones de otros países en desarrollo en las regiones de baja a media latitud son especialmente afectadas por estos episodios extremos de calor", apunta Omid Mazdiyasni, estudiante graduado en ingeniería civil y ambiental de la Universidad de California en Irvine y autor principal del estudio, quien añade: "Ellos carecen de aire acondicionado, que las personas en los países más ricos tienen cuando el calor es insoportable, y de fondos para escapar a climas más fríos".
Los autores del estudio indican que sus hallazgos deberían servir como una llamada de atención para los gobiernos y organizaciones internacionales con el fin de ayudar a mejorar la resiliencia de las áreas más vulnerables a los episodios inducidos por el cambio climático, pero reconocen la dificultad de construir una amplia coalición para abordar esta cuestión después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la semana pasada que retiraba a su país del Acuerdo de París.
"Teniendo en cuenta los impactos cuantificables del cambio climático en la India y otros países en desarrollo en las próximas décadas, tanto los países ricos como los pobres deberían intensificar los esfuerzos para combatir el cambio climático global en lugar de dar la espalda a los compromisos que hemos asumido con la comunidad internacional", recalca Steven J. Davis, profesor de Ciencias de la Tierra de la Universidad de California en Irvine.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 2017
MGR/gja