Manuel Jabois: “Si mientes en el ejercicio de la profesión, estás muerto como periodista”

- El periodista de El País ha inaugurado hoy el Curso de Verano de Servimedia y la URJC

- Clara Ávila (Save The Children): “Nunca se debe escribir por escribir, el marketing puede ayudar a hacer los contenidos más atractivos”

MADRID
SERVIMEDIA

El escritor y periodista de El País, Manuel Jabois, aseguró este lunes que “en el ejercicio de la profesión periodística es imprescindible estar seguros de lo que se informa porque de lo contrario estás muerto como periodista”.

Jabois hizo estas declaraciones durante la inauguración del Curso de Verano de Periodismo de Servimedia y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) junto a Ramón Sarmiento, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, y José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, que bajo el título ‘#PeriodismoEnRealidad. El periodista frente a un mundo convulso’ analizará hasta el viernes la adaptación de los medios al mundo actual.

Jabois Suneiro explicó que “en el momento en el que te inventas algo se acaba tu carrera como periodista pero tampoco hay que perder de vista el público al que tenemos enfrente y, al mismo tiempo, tenemos que saber llegar a él”.

Autodidacta declarado, transmitió a cerca de un centenar de estudiantes que para poder escribir bien “hay que leer mucho a los que tenemos alrededor y, de esta manera, saber llegar a todos”. El también colaborador de la Cadena SER ahondó en la importancia de recurrir a técnicas narrativas, pero que “éstas no te pueden hacer olvidar que estás frente a una noticia y se debe respetar el contacto permanente con el concepto de la credibilidad”.

En relación a la informaciones de tipo más delicado, como los sucesos, Jabois apuntó que “hay que tener presente que se está ante un material muy complicado y que se debe saber conjugar el contexto, el valor y precio de esa información sin caer en sensacionalismos ni amarillismos”. Asimismo, ha planteado el dilema entre obtener una información y el “precio a pagar por ella”, así como las formas más o menos lícitas de hacerlo.

Por su parte, Ramón Sarmiento explicó en referencia al título del curso que “hay un periodismo que no es real y que tiene mucho que ver con los usos y abusos de la información vertida en Internet”. Asimismo, indicó que la asistencia a este tipo de cursos y la formación alejan al periodista de caer en la “elaboración de mensajes capciosos”.

ACTIVISMO EN REDES SOCIALES Y NUEVOS CANALES

En esta primera jornada del curso participó también la responsable de contenidos en redes sociales de Save The Children, Clara Ávila. Ella ha sido la encargada de impartir el taller 'Periodismo y activismo en redes sociales y nuevos canales de comunicación'.

Esta ingeniera técnica de Telecomunicaciones comenzó su conferencia preguntando sobre lo que verdaderamente se quiere hacer con el contenido una vez que se dispone de él. “Nunca tenemos que escribir por escribir, sino tratar de llegar; porque tenemos que ordenar los distintos tipos de perfiles que reciben esa información”, afirmó.

Citando a la popular enciclopedia digital Wikipedia, Ávila acercó la definición que ésta plataforma da sobre el marketing y que cree que es la que mejor describe esta realidad: “El marketing de contenidos es el arte de entender qué necesitan las personas y entregarles algo de forma pertinente y convincente”. Para la Premio Bitácoras 2012, “es aquí donde se unen el marketing y el contenido. Tenemos que investigar qué es lo que quiere la gente".

Para lograr estos objetivos, Ávila sostuvo que siempre hay que investigar qué es lo que quiere la gente, además de generar contenido serio y contrastado. También ofreció a los participantes datos interesantes sobre la incidencia del marketing que, según ha indicado, “se vende en la actualidad 40 veces más por correo electrónico que por redes sociales”, entre otros ejemplos.

(SERVIMEDIA)
03 Jul 2017
SRZ/gja