El libro “Del toreo a la bravura” lanza su segunda edición en pleno debate antitaurino

- La reedición de la obra de Juan Pedro Domecq ve la luz coincidiendo con un repunte de la literatura taurina

MADRID
SERVIMEDIA

El ganadero de bravo Juan Pedro Domecq ha agotado la primera edición de su libro “Del toreo a la bravura” (Alianza Editorial), una trabajada reflexión y análisis sobre la tauromaquia. La nueva entrega aparece en pleno debate antitaurino suscitado en torno a la iniciativa legislativa popular contra las corridas de toros en Cataluña.

En esta obra, su autor defiende por el contrario que cada día se torea mejor, que el toro ha ido mejorando y que el interés creciente por parte de los espectadores da fe de la buena salud de la fiesta.

“Del toreo a la bravura” contiene una serie de estudios ganaderos y veterinarios claves desde un punto de vista científico y de investigación. El autor, un reconocido ganadero de dinastía, construye en sus páginas una amena narración que puede leerse como una historia de la tauromaquia en base a los tres grandes vértices de este espectáculo secular: toro, torero y toreo.

Así, el lector puede encontrarse con los conceptos de la lidia que tuvieron los legendarios toreros “Pepe-Hillo”, “Frascuelo” y “Lagartijo” o los orígenes del toreo moderno que vino de la mano de “Joselito” y Belmonte. Juan Pedro Domecq también presta atención en su libro a “Manolete”, Antonio Ordóñez y “El Cordobés”, entre otros.

El libro es además una invitación al trabajo diario de su ganadería, a los métodos, a sus reses y características, pero también una búsqueda permanente de sus orígenes. Todo ello, sustentado en los muchos años que ha dedicado este criador a la investigación, en la tecnología más moderna y en la selección genética, y en la búsqueda de la bravura, del toro idóneo a los gustos del público de cada época, visión personal de un hombre experimentado, que confiesa haber toreado 2.000 vacas bravas a lo largo de su vida.

OTRAS NOVEDADES TAURINAS

La obra de Domecq no es la única que sale a la venta en estos días de debate antitaurino. El periodista Rubén Amón firma “No puede ser y además es imposible” (Styria), un anecdotario taurino que recorre las vivencias más insospechadas de decenas de matadores, desde “Manolete” a José Tomás, en las que se abordan cuestiones como el miedo, la política, las mujeres, la superstición o la religión.

Asimismo, en “Sentimiento del toreo” (Tusquet Editores) Carlos Mazal ha recopilado textos de grandes aficionados a la tauromaquia en un libro que aspira a ser, según este autor, “una muestra de alta especulación, una galería de retratos, un compendio de inquietudes y curiosidades de algunos toreros ilustres, un ejercicio de la memoria sentimental de distintos escritores, un repertorio de faenas reencarnadas en las palabras. Pero, por encima de todo, aspira a ser la orgullosa celebración de un arte que constituye todo un mundo: el arte del toreo”.

Además, durante la recién celebrada Feria de San Isidro en Madrid vieron la luz títulos taurinos como “Pajarito, el vuelo histórico”, escrito por el ganadero azteca Sergio Hernández Weber sobre el toro que saltó a los tendidos de la plaza de México D.F. hace algunas temporadas, y el segundo número de la revista-libro del periodista francés André Viard “Tierras Taurinas”, dedicada al encaste ganadero de Saltillo.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 2010
AHP/caa