La facturación del sector químico crecerá un 5,7% en 2017 y un 4,7 en 2018

MADRID
SERVIMEDIA

El sector químico prevé un incremento en su cifra de negocios en España del 5,7% para 2017, hasta alcanzar los 62.471 millones de euros, y del 4,7% en 2018, hasta superar los 65.200 millones de euros.

Así se recoge en las previsiones de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) publicadas este lunes, en las que se estima un crecimiento del 3,1% en la producción industrial en 2017 y del 2,6% en 2018.

De esta manera, la producción del sector químico en España, que supone el 12,8% del PIB nacional, se sitúa 16 puntos encima de los niveles de 2007, año previo a la crisis económica. Para Feique, estos datos contrastan con los del sector industrial en su conjunto, que se encuentran más de 20 puntos por debajo de los niveles precrisis.

En cuanto al comercio exterior, Feique prevé un crecimiento en las exportaciones del 7,4% en 2017, hasta los 34.876 millones de euros, y del 4,1% en 2018, hasta los 36.306 millones.

Por regiones, la Unión Europea continúa siendo el principal destino de las exportaciones españolas en el sector químico, aunque su cuota ha bajado del 70% en el año 2000 al 59% en 2016, mientras que las exportaciones a los mercados extracomunitarios han pasado de un 29% en 2000 al 41% en 2016. Han subido las exportaciones al resto de continentes, destacando América (12,9% en 2016) y Asia (13,9%).

En lo que respecta al empleo, Feique estima que en 2017 se recuperarán los máximos del sector, acercándose a los 200.000 empleos, de los que la organización señaló que se trata “en su gran mayoría de empleos fijos, sin estacionalidad y de calidad”.

En este sentido, Feique destaca que el salario medio anual del sector químico es de 37.618 euros, situándose por encima de la media industrial, de 27.212 euros.

PACTO DE ESTADO POR LA INDUSTRIA

Por su parte, el presidente de Feique, Antón Valero, reclamó un pacto de Estado por la Industria con los sindicatos y partidos políticos al considerar que “es fundamental que estemos todos de acuerdo en sentar las bases de una política industrial que no dependa del partido que está en el Gobierno”.

En este sentido, Valero señaló que la industria “hace inversiones a largo plazo”, por lo que “la política industrial de un país es fundamental para crear la confianza para que se invierta en él”.

En esta misma línea, Valero señaló la necesidad de implantar “una política industrial valiente que tenga en mente los cambios que se avecinan, que no son pocos, de una sociedad basada en el carbono a una sociedad basada en las renovables”.

Entre las peticiones de Feique se encuentran el traslado de los costes sociales del sistema eléctrico a los Presupuestos Generales del Estado, una mayor interconexión energética con el mercado europeo tanto de electricidad como de gas, sistemas de conexión de transporte con el centro de Europa, una mayor capacidad de tonelaje en el transporte por carretera, y corredores ferroviarios transeuropeos con el ancho de vía estándar europeo.

Por otro lado, preguntado por la influencia de la crisis política catalana en el sector, Valero indicó que, “probablemente por el carácter global del sector”, Feique no ha detectado ninguna influencia en la parte de negocio.

(SERVIMEDIA)
20 Nov 2017
IPS/caa