Infancia

El 84% de las adolescentes teme que su imagen sea utilizada para crear contenido sexual falso con inteligencia artificial

- El 72% de los chicos entre 12 y 21 años tiene miedo de ser acusado injustamente de acoso o violencia machista

- El 24% de las chicas entre 17 y 21 años recurre a la inteligencia artificial para hablar con ella y contarle sus cosas

Madrid
SERVIMEDIA

El 84% de las chicas con edades comprendidas entre 12 y 16 años teme que su imagen se utilice para crear contenido sexual falso mediante el uso de inteligencia artificial y el 72% de los chicos entre 12 y 21 años muestra inquietud ante la posibilidad de ser acusado injustamente de acoso o violencia machista, según se desprende de un estudio publicado por Plan International, cuyas conclusiones se publicaron este jueves.

Esta investigación se ha realizado a partir de una encuesta efectuada a 3.500 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 21 años, cubriendo a la generación Z y Alfa, incluyendo un análisis transversal de su relación con la inteligencia artificial que se centra especialmente en la etapa entre 12 y 16 años.

A pesar de que más de tres cuartas partes de los adolescentes y jóvenes se muestran satisfechos con los principales aspectos de su vida y su percepción del futuro es mayoritariamente positiva, uno de cada tres reconoce no disponer de los recursos económicos suficientes para estudiar lo que desean y tres de cada cuatro asumen como altamente probable que la inteligencia artificial sustituya a las personas en el trabajo.

A su vez, el 70% de los chavales asegura haber sido criticado por su aspecto físico, un hecho que es más acusado entre las chicas, como lo atestigua que casi la mitad de ellas se compara con cuerpos que aparecen en redes sociales y una de cada tres, en una tendencia que es análoga en los chicos, afirma que le gustaría operarse para cambiar algo de su aspecto físico.

El estudio atestigua que la inteligencia artificial es una de las herramientas más presentes en su día a día, como lo evidencia que sólo el 14% de los encuestados indica que no la ha utilizado en el último mes.

Del mismo modo, el 60% explica que usa como herramienta de apoyo en sus estudios, y llama la atención que un 18% de las chicas y un 12% de los chicos recurre a ella para hablar y contarle sus cosas, un guarismo que aumenta hasta el 24% de las chicas de 17 a 21 años.

El 82% de las adolescentes teme que su imagen se utilice para crear contenido sexual falso mediante el uso de inteligencia artificial, una cifra que se reduce al 71% en el caso de los chicos.

Además, el 68 de las adolescentes tiene miedo a desarrollar dependencia de la inteligencia artificial, un 7% más que los chicos.

Ante esta situación, la directora general de Plan International, Concha López, constató que “en un mundo en el que la inteligencia artificial tiene cada vez más impacto, incluso en las esferas más íntimas, es indispensable una apuesta por la inteligencia y la educación emocional para proteger a los y las adolescentes, que están sometidas a nuevas formas de violencia y control”.

SALUD MENTAL Y VIOLENCIA

Por su parte, el 15% de las adolescentes reseña que tiene problemas de salud mental, el doble que los chicos (7%). En la misma línea, casi cuatro de cada diez chicas afirman haber sufrido ataques de ansiedad o pánico, frente al 23% de los chicos.

El 26% de las chicas cree haber pasado una depresión, frente al 17% de ellos. Lo mismo ocurre con los pensamientos suicidas (23%) y los trastornos de la conducta alimentaria (22%), cuya prevalencia en ella es casi el doble que entre los chicos.

El 18% de las adolescentes y el 70% de los adolescentes presenta signos de adicción tecnológica; mientras que el 78% de ellas teme el uso indebido de la inteligencia artificial para diagnósticos de salud mental, una cifra que declina hasta el 70% en el caso de los chicos.

El trabajo de Plan International pone de manifiesto que la violencia sexual afecta más a las chicas, con una incidencia que aumenta con la edad, como lo acredita que el 22% de las jóvenes entre 17 y 21 años ha sufrido acoso o violencia de este tipo, al tiempo que más de un tercio de ellas conoce a alguien cercano que vivido una experiencia de este tipo.

El estudio también atestigua que los chicos muestran preocupación ante una eventual “pérdida de privilegios” y, a pesar de que la mayoría rechaza la violencia machista, se observan situaciones que no rechazan con firmeza.

Prueba de lo antedicho, es que sólo 53% de los chicos considera inaceptable revisar el móvil de su novia y la mitad cree aceptable en algún caso que un chico quiera saber dónde esta su novia en todo momento.

A ello se suma que el 72% de los chicos entre 12 y 21 años muestra su inquietud ante la posibilidad de ser acusado injustamente de acoso o violencia machista.

OPINIÓN POLÍTICOS

La investigación observa una notoria desafección política y una evidente desconfianza por parte de los jóvenes hacia los políticos, como lo ilustra que ocho de cada diez consideran que éstos mienten; más del 77% siente que sus opiniones no son tenidas en cuenta por la clase política; y más de siete de cada diez piensa que ningún político le representa.

El 71% de los chicos cree que actualmente la tecnología ejerce una mayor influencia que la política en el rumbo de la sociedad.

Ante esta situación, Plan International manifestó la necesidad de poner en marcha medidas que ahonden en la protección de los derechos de la adolescencia en el entorno digital a través de “la incorporación estandarizada de la educación digital, emocional y afectivo-sexual al currículo escolar desde edades tempranas con enfoque de derechos y género”.

También incide en la importancia de regular la inteligencia artificial y las plataformas digitales para “establecer obligaciones legales en diseño ético, verificación de edad, protección de datos, etiquetado de contenidos generados con inteligencia artificial, así como mecanismos de supervisión y auditorías externas”.

Por último, llamó a “facilitar medidas de prevención de riesgos de problemas de salud mental, adicciones y situaciones de violencia digital, desarrollar sistemas de detección temprana y protocolos compartidos de derivación en los sistemas sanitario y educativo”.

(SERVIMEDIA)
11 Sep 2025
MST/gja