EL 93 PUEDE SER EL AÑO DE MADRID, SEGUN EL ECONOMISTA ROBERTO CAMAGNI
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
1993 puede ser el año de Madrid, ya que la capital tiene el potencial necesario para superar su situación geográfica periférica con respecto a Europa y convertirse, "como lo ha sido España durant los últimos años, en la estrella ascendente de la Comunidad Europea", según manifestó el economista Roberto Camagni en unas jornadas de debate del Plan Estratégico de Madrid.
Camagni destacó el fortalecimiento experimentado por la economía madrileña durante los últimos seis años, en los que ha aprovechado las ventajas generadas por el ingreso de España en la Comunidad Europea.
Esta situación ha beneficiado especialmente a España frente al resto de los países comunitarios, que sólo han podido aprvecharse del proceso de integración e internacionalización de mercados.
La consolidación de esta situación de privilegio pasa, en opinión del economista, por el mantenimiento de Madrid como una ciudad abierta a todas las actividades empresariales, "aunque evidentemente se va a producir una selección natural en función de la competitividad de cada sector", indicó.
Por este motivo, Madrid necesita consolidar sus "puntos fuertes", como el sector servicios y las tecnologías de información, en los quela ciudad ya es competitiva, "y que, si fuera necesario en una situación de carencia de fondos y ayudas públicas, quizás debería priorizarse", puntualizó Camagni.
Según los datos recogidos por el Plan Estratégico, en Madrid están ubicadas actualmente el 34 por ciento de las empresas de informática existentes en España, que dan empleo a la mitad de los profesionales del sector y que fabrican el 70 por ciento de la producción nacional de telemática y electrónica profesional.
Por el contrario, el inremento experimentado por la competitividad de la economía madrileña ha venido acompañado de un fuerte incremento de los costes por unidad de producto, que, de acuerdo con los datos ofrecidos por Camagni, ha sido del 17 por ciento entre 1986 y 1992.
Este aumento sólo ha sido superado por Portugal, con un 20 por ciento, mientras que en Italia fue de un 12 por ciento y la media comunitaria se mantuvo en torno al 5 o 6 por ciento, con países como Alemania, que han experimentado un crecimiento negativo ensus costes de producción.
(SERVIMEDIA)
22 Jul 1992
M