Familias numerosas
El 94% de familias numerosas cree que las políticas de conciliación “no se ajustan a la realidad de su día a día”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Nueve de cada diez familias numerosas, en concreto el 94%, considera que “las políticas de conciliación no se ajustan a la realidad de su día a día”.
Así lo desvela el ‘Estudio sobre las Familias Numerosas en España’, elaborado por GAD3 para la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) a partir de 1.800 encuestas a familias de toda España, con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tal y como precisó este miércoles la organización en un comunicado.
Según la investigación, la familia numerosa más común sigue siendo la de tres hijos, representando el 57% del total de familias, mientras las familias con cuatro hijos constituyen el 14% y las de cinco hijos, el 2%, aunque hay también un porcentaje significativo de familias numerosas con dos hijos (25%), en las que se incluyen aquellas con discapacidad.
La mayoría de las familias numerosas (76%) tiene hijos en edad escolar, menores de 18 años. En concreto, en un 42% de los encuestados hay niños de 0 a 9 años y en un 34%, de entre 10 y 17 años, mientras en el 22% de estos hogares viven también hijos mayores de edad, de 18 a 30 años.
Un 85% están formadas por parejas casadas y un 6%, separadas o divorciadas, aunque las parejas de hecho también aparecen en la muestra con un 4%, de las que la mitad (2%) lo es sin reconocimiento oficial. También hay un 15% de familias numerosas monoparentales, formadas por un solo progenitor y un 9% de reconstituidas, con hijos de relaciones anteriores.
DISCAPACIDAD
Asimismo, según la muestra analizada, un 16% de familias tiene algún miembro con discapacidad, que afecta sobre todo a algún hijo (77%), pero también a uno de los padres (22%), a los dos (2%) o a más de un hijo (8%).
El estudio, “confirma, una vez más”, según la federación, que la conciliación es la “principal preocupación” de las familias numerosas y, en concreto, un 41% de las familias señala como “principal problema” en el día a día “la conciliación, con la sensación de no llegar a todo”, por delante de la “carga física y mental y el trabajo dentro y fuera de casa que conlleva educar y criar a varios hijos", que destaca un 31% de familias, y la cuestión económica, “llegar a fin de mes”, que preocupa a un 28% de hogares.
Según el estudio, a pesar de las “dificultades” de conciliación y el “esfuerzo” económico y de trabajo que supone educar y criar a varios hijos, estas familias viven el día a día “con felicidad”, un sentimiento que tiene el 50% de las familias numerosas, llegando al 70% en aquellos con cinco o más. Un 14% lo hace “con orgullo”, mientras que un 20% reconoce “dificultad” en su día a día “por el trabajo que conlleva” tener varios hijos y un 16% habla de “normalidad” en el hecho de ser familia numerosa.
POCO VALORADAS
A su vez, el 91% de las familias cree que la sociedad valora “poco o nada” a las familias numerosas y la aportación que hacen, sobre todo en “contribución demográfica”, según señala el 45% de las familias, mientras que un 30% estima que el valor de estos hogares radica en que son un “motor económico y desarrollo” y un 25% destaca la labor educativa en valores y habilidades sociales que llevan a cabo.
La mayoría de las familias numerosas percibe “sorpresa” cuando dice los hijos que tiene (39%) y un 27% siente que hay “admiración” al revelar este dato, si bien los “prejuicios” afectan al 19% de familias, más aún cuando tienen más hijos (32% en familias con cuatro o más.
A causa de las dificultades para conciliar en estos hogares, seis de cada diez padres o madres (63%) han tenido que tomar decisiones laborales como “reducir su jornada, cambiar de empleo o renunciar a mejoras laborales” y, a la hora de acceder a un trabajo, señalan “los horarios” como principal dificultad, por ser incompatibles con las responsabilidades derivadas del cuidado de los hijos, según señala un 46% de los padres y madres de familia numerosa.
Por todo ello, a la hora de elegir una medida laboral de apoyo a la conciliación, las familias señalan la flexibilidad horaria (56%) y la posibilidad de teletrabajar (36%), dos medidas que también resaltan como las más importantes para la inserción laboral de los padres (53%) frente a incentivos en la contratación o reserva de un cupo obligatorio.
ABUELOS, PRINICIPAL APOYO
Para las familias numerosas, el problema de la conciliación está directamente relacionado con la cuestión económica y con la dependencia de apoyo familiar, según afirma el 41% de las familias considerando que esta cuestión supone un “gasto excesivo”. De hecho, más de la mitad de las familias, el 51%, recurre a los abuelos cuando no llega a todo, frente a otros recursos externos, como extraescolares (28%) o canguros (22%).
A la hora de valorar medidas de apoyo, la mayoría de las familias, un 46%, elige una ayuda económica directa, la prestación universal de 200 euros al mes por hijo hasta los 18 años, que pueden destinar a cubrir costes derivados de la educación o el cuidado de los hijos, frente a otros apoyos menos directos, como incentivos fiscales, deducciones o desgravaciones.
En materia económica, tres de cada cuatro familias (75%) asegura que tiene dificultades para llegar a fin de mes, el mismo porcentaje que en 2024 y según el estudio un tercio de las familias numerosas, el 33%, no supera los 2.500 euros al mes y de ellas, un 18% vive con menos de 2.000, un 27% ingresa entre 2.500 y 3.500 euros y un 23% vive de forma más holgada con ingresos que van de los 3.500 a los 5.000.
VIVIENDA
Un 62% afirma haber tenido dificultades para acceder a una casa adecuada a su familia por los precios elevados. La mayoría, el 59%, siente que su vivienda se ajusta a sus necesidades, mientras que un 41% reconoce que necesitaría más espacio.
La cuestión de la vivienda aparece también como uno de los retos de los jóvenes a la hora de formar una familia, en opinión de las familias numerosas, aunque el principal es “la falta de estabilidad laboral y los bajos salarios”, según afirma el 44% de las familias.
(SERVIMEDIA)
01 Oct 2025
MJR/gja


